sábado, 9 de marzo de 2019

GRUPO 4. INDICADORES SOCIALES


2.5 INDICADORES SOCIALES.

Los indicadores que se encuentran dentro de este grupo,  hacen referencia, a los cambios tanto buenos como negativos que la actividad turística puede generar en el lugar y en la forma de vida de los habitantes, en sus tradiciones, formas de vestir, de hablar o en sus hábitos alimenticios. Uno de los indicadores que se debe de considerar de los mas   importante es el de la percepción de la población local respecto del turismo, por que permite determinar el nivel de  actitud de los residentes, conocer si la gente se siente indiferente a la actividad turística, lo cual  puede ayudar a diseñar  programas que los hagan sentirse integrados dentro del proceso turístico y  evitar antagonismos o sentimientos de irritabilidad hacia los visitantes.

RIESGO 20. IMPACTO SOCIAL. El aumento de la actividad turística puede traer como consecuencia impactos positivos como por ejemplo, la generación de empleos y  el desarrollo de servicios médicos, educación, etc.; por otra parte los impactos  negativos que se consideran un riesgo son, el aumento en los precios de los productos básicos de consumo alimenticio así como la discriminación hacia los habitantes locales en diferentes servicios.  Por lo tanto es necesario realizar una planificación adecuada que ayude a prevenir los impactos negativos que puedan hacer surgir antagonismos en el destino.

RIESGO 21. PERDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL. La influencia turística  en el lugar, puede propiciar la aculturación  en los diferentes aspectos de la cultura de los habitantes locales, lo  cual se puede  reflejar cuando empiezan a comercializar artesanías o cuando dejan de practicar sus tradiciones  y rituales religiosos por preferir trabajar en el turismo.

RIESGO 22. CRIMEN. El aspecto de seguridad e inseguridad es uno de los factores que mas influyen en el momento de  elegir un destino turístico, por que el turista busca lugares que le ofrezcan tranquilidad durante sus recorridos  y  quiere mantenerse ajeno a las amenazas de delincuencia, vandalismo,  extorsión, etc.

GRUPO 4. INDICADORES SOCIALES
RIESGO 20. IMPACTO SOCIAL
INDICADOR 27. PROPORCIÓN DE TURISTAS POR LOCALES EN TEMPORADA ALTA  (INDICADOR CLAVE OMT 4)
Descripción: Representa el  número equivalente de turistas por habitante local, durante la temporada alta del turismo.

Metodología aplicada: El número  total de habitantes entre el número total de turistas en temporada alta.

%  de  turistas locales
=Número de total de turistas en temporada alta
___________________________________
Número total de habitantes en Cozumel

69 turistas por habitante
=5,502,391 millones de turistas
__________________________________
79, 391 mil habitantes locales 

Resultados: 69:1. Es decir,  durante la temporada alta por cada habitante local hay  69 turistas.



GRUPO 4. INDICADORES SOCIALES
RIESGO 20. IMPACTO SOCIAL
INDICADOR 28. OPINIÓN DE LA COMUNIDAD  LOCAL (INDICADOR CLAVE  OMT 10) NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS LOCALES
Descripción: Este indicador describe, cual es la percepción que los habitantes locales tienen de la actividad turística. 

Metodología Aplicada: Cuestionarios (encuestas) a la población local para conocer cual su percepción respecto a la actividad turística.

Resultados: No existen datos oficiales o  investigaciones académicas en los cuales se presente la información.

Fuente de Información: Esta información no existe en Cozumel, pues ninguna institución pública o particular ha  demostrado interés por conocer cual  es la percepción de los habitantes locales. En una entrevista con la coordinadora de estadísticas de la dirección de turismo municipal, especifico que  esta no es la función  de la dirección de turismo y que se enfocan más para conocer  el  nivel de satisfacción de  los turistas, sus motivaciones, es decir conocer el perfil de los turistas.

GRUPO 4. INDICADORES SOCIALES
RIESGO 21. PERDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL
INDICADOR 30. USO DE LA LENGUA MAYA
Descripción: Indica el numero de habitantes locales que hablan la lengua maya en Cozumel.

Resultados: 7, 816 Personas hablan maya  en Cozumel.


GRUPO 4. INDICADORES SOCIALES
RIESGO 21. PERDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL 
INDICADOR 31. USO DE VESTIDOS TRADICIONALES (% DE LOCALES) 
Descripción: Indica el porcentaje de la población local que todavía usa el vestido tradicional del lugar.

Metodología Aplicada: Cuestionario (Encuesta)  a la población local para conocer el porcentaje de habitantes que usan el vestido tradicional y en cuales ocasiones.

Resultados: No existen datos oficiales o  investigaciones académicas en los cuales se presente la información.

GRUPO 4. INDICADORES SOCIALES
RIESGO 21. PERDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL 
INDICADOR 32. HÁBITOS DE CONSUMO DE COMIDA 
Descripción: Describe cuales son los hábitos  de consumo de comida en el lugar, y cual es la oferta gastronómica.

Metodología Aplicada: Recopilación Documental de Investigaciones académicas.

Resultados: Los hábitos de consumo de comida de los habitantes locales en Cozumel,  tienen su base en la comida tradicional  yucateca, debido a que históricamente la isla se repobló con  personas provenientes de la península de Yucatán. Sin embargo,  debido a la migración actualmente  se presentan nuevos tipos de comidas, lo cual se  refleja en el incremento de  restaurantes y cocinas económicas con  platillos específicos de otras partes, como por ejemplo, comida oaxaqueña,  veracruzana, etc.

GRUPO 4. INDICADORES SOCIALES
RIESGO 22. CRIMEN
INDICADOR 33. NUMERO DE CRÍMENES  REPORTADOS POR RESIDENTES Y NO RESIDENTES
Descripción: Se refiere al número de crímenes reportados por los residentes y no residentes durante el año 2007.

Metodología Aplicada: Mediante la información proporcionada por la Procuraduría  General de Justicia,  se determino cuantos crímenes  se denunciaron en el año 2007.

Resultados: NO HAY DATOS.

Fuente de Información: La fuente de información es la Procuraduría General de Justicia, pero,  por  más que se solicito la información  y citas para realizar entrevistas, no se obtuvo respuesta. Las cifras del número de crímenes reportados por residentes y no residentes  no son fácilmente accesibles. 

Fuente  de información:
Plan de Ordenamiento Ecológico, (POEL)  2007.
Instituto Nacional de Estadística, Geografita e Informática (INEGI) 
Administración Portuaria Integral (API) sede Cozumel.  Oficio de respuesta  de Ing. Hiram I. Angulo Torres. Coordinador  Administrativo de la API.  2007 http://www.apiqroo.com.mx.
La dirección  de Turismo Municipal de Cozumel. Entrevista con la Sra. Estrella Chávez, Coordinadora de Estadística e Información Turística. 2007

No hay comentarios:

Publicar un comentario