martes, 5 de junio de 2018

Panorama de la población ocupada masculina y femenina en el sector primario en Cozumel, Quintana Roo

PRIMERA PARTE. 

Introducción 
Esta es la primera serie de tres artículos enfocados a compartir el panorama de la población ocupada en Cozumel, en cada sector productivo, actividad económica y distribución por género. 

El motivo principal de este esfuerzo es contribuir en la divulgación de información  relacionada con la economía, empleo, turismo y género en Cozumel, ya que  cada una de estos ámbitos,  forman parte de nuestro dia a dia  en este lugar considerado un paraíso.

De igual forma, este interés se basa en la intención de aportar datos con perspectiva de género que  permitan visibilizar la situación de igualdad y/o desigualdad que se encuentran hombres y mujeres en las diferentes actividades económicas que se desarrollan en la isla de Cozumel.

Para esta presentación se tuvo como referencia principal los  resultados de los censos económicos de los años 2004, 2009 y 2014 realizados por el INEGI a continuación se presenta el panorama comparativo de la representación de hombres y mujeres como población económicamente activa en cada uno de los sectores y subsectores productivos que se desarrollan en Cozumel, Quintana Roo. 

Sector Primario
Incluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas. Estas actividades económicas son agricultura, explotación forestal, ganadería y pesca.[1]   Como se muestra en la tabla 01 de todas las categorías de actividades económicas en este sector en la isla de Cozumel, solo se  cuenta con  registros únicamente de la actividad de Pesca y captura. Esto debido a las características geológicas de la isla de Cozumel, el tipo de suelo del lugar, no permite la producción y desarrollo de gran escala de actividades económicas pertenecientes al sector primario, como son, la agricultura, silvicultura, apicultura, acuicultura y caza. 
En cuanto a las unidades económicas existentes en este sector,  se observa que el número más alto se registró en el censo de 2004 en el cual también se presentó más personal ocupado en esta actividad, en comparación con los años siguientes. 

Tabla 01. Unidades económicas en el sector primario

Actividad económica 2004 2009 2014
114 Pesca y captura (solo pesca) 16 8 11
Fuente: Elaboración propia basado en INEGI Censos económicos 2004, 2009,2014 [2]

Tabla 02. Personal ocupada en el sector primario por actividad económica

Actividad económica 2004 2009 2014
114 Pesca y captura (solo pesca) 207 141 90
Fuente: Elaboración propia basado en INEGI Censos económicos 2004, 2009,2014 [3]

Tabla 03. Población ocupada de hombres y mujeres en el sector primario
Censos económicos 200420092014
Actividad económicaHombreMujerHombreMujerHombreMujer
Pesca y captura (solo pesca)20502139027911
Fuente: Elaboración propia basado en INEGI Censos económicos 2004, 2009,2014 [4]



En cuanto a la población femenina y masculina ocupada en este sector, predominan los hombres. Sin embargo, en el año 2014 se reflejó un aumento en la incursión de las mujeres en la pesca alcanzando a ser 11 en total. En comparación con años anteriores en los cuales solo se tuvo registro de dos mujeres involucradas



Fuentes consultadas: 

[1] INEGI. Capturado el 15 de diciembre de 2014 en:http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E

[2,3,4] INEGI (2004-2014). Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC). Censos económicos. México. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/saic/default.aspx













No hay comentarios:

Publicar un comentario