LEY SOCIOLOGICA DEL TURISMO: “EL
TIEMPO LIBRE Y LAS VACACIONES PAGADAS HAN SIDO LOS MOTORES DEL DESARROLLO
TURÍSTICO MUNDIAL, ESPECIALMENTE EN LOS SEGMENTOS DEL TURISMO DE MASAS”
Karla Berenice González Matú
Universidad de
Quintana Roo
Resumen
El siguiente trabajo
surge como parte de las asignaciones académicas durante el curso de
doctorado en turismo de la Universidad Antonio de Nebrija, en Madrid,
España (2007). Su realización tuvo como objetivo principal, sustentar la
ley sociológica de turismo: “el tiempo libre y las vacaciones pagadas han sido
los motores del desarrollo turístico mundial, especialmente en los segmentos
del turismo de masas” (Figuerola: 2007) como verdadera. Por lo cual, se
presenta desde conceptos de vacaciones,
tiempo libre y ocio, así como el análisis
de las vacaciones pagadas.
Palabras
claves: ocio, tiempo libre, vacaciones pagadas.
INTRODUCCIÓN
Las leyes de turismo
responden a la necesidad de hacer del turismo una ciencia, que permita
una mejor planificación del desarrollo turístico en los que se contemple la preservación
ambiental, la distribución equitativa de los ingresos que genera, y
una mejor calidad de vida para los habitantes locales de los destinos
turísticos. Debido a que, hasta ahora el turismo es
considerado solo una actividad económica, se presentan límites en el momento de
influir en las políticas de planificación turística, ya que siempre se impone
la perspectiva económica, es decir, la ciencia de la economía la cual a
través de sus leyes se justifican las acciones y ejecuciones de desarrollo
turístico, por lo tanto, se puede decir que por falta de teorías y leyes del
turismo el desarrollo turístico se realiza en forma parcial y desde una sola
perspectiva científica.
El siguiente
trabajo se deriva de la selección de una entre 40 leyes del turismo,
con el objetivo de sustentar su aceptación o negación,
interpretarlas desde el enfoque turístico, valorar su aplicación y practica y
demostrarlas cualitativa o cuantitativamente, de acuerdo al ámbito de los
conocimientos teóricos o científicos.
Este tipo de trabajos
son importantes porque contribuyen en el proceso de lograr hacer del turismo
algo más que una actividad económica que por los impactos que genera hace
necesario su planteamiento como ciencia y que permita influir en
las políticas públicas con la visión de un desarrollo de turismo
sostenible.
Justificación de la ley
Esta ley se justifica, como verdadera por que
existen los elementos suficientes para comprobar que su premisa es correcta, lo
cual se demostrara en el desarrollo de este trabajo.
Definición de Tiempo libre, Ocio y Vacaciones
Ø Tiempo Libre
El concepto
de tiempo libre que se presenta en este trabajo es de carácter cuantitativo y
esta relacionado con el trabajo o actividades laborales. En base a esto se define como aquel del
que se dispone una vez se ha
abandonado el centro de trabajo o la
ocupación profesiona (Gete; 1987). Este tiempo esta
compuesto por una serie de horas que se encuentran dispersas a lo largo del
día, lo que provoca que las posibilidades de disfrute del mismo sean menores.
Es importante mencionar que
también existe la definición del tiempo libre que no esta relacionado con el
trabajo, es decir, se trata como un
aspecto separado de nuestra vida y se define como: un reflejo de necesidades
y motivaciones individuales, ajenas a las características de la dedicación
laboral de la persona (San Martín
García; 19:1997).
Cuantitativamente
el tiempo libre, es el
resultado del tiempo total en la vida del hombre menos las horas de tiempo
obligado o de trabajo (Balam; 142:1996).
Este tiempo libre se puede emplear para la satisfacción de las necesidades biológicas y de conservación,
como por ejemplo; dormir, comer, actividad sexual, etc., y obligaciones secundarias como por
ejemplo, las tareas domesticas que
implican desplazamientos como ir al trabajo, al supermercado, al medico, búsqueda
de aparcamiento, etc. por lo tanto, es un tiempo que a pesar de ser libre por no pertenecer a la actividad
laboral, se caracteriza por tener las
mismas presiones que como si se estuviera trabajando. Por lo tanto, el tiempo
libre relacionado con el turismo, es el tiempo que se tiene después de realizar
estas ocupaciones, a este tiempo específico, se le denomina tiempo de Ocio.
Ø Ocio
El conjunto
de actividades que una persona realiza en su tiempo libre, por que desea
hacerlas, sin presiones externas, con el objetivo de divertirse, entretenerse,
desarrollarse a si mismo, o cualquier otro objetivo que no implique beneficios
materiales” (Argyle, 1996). Autores como de Grazia (1962),
dicen que las diferencia entre estos dos conceptos estriba en que el
ocio es un tiempo cualitativo, auto acondicionado, las personas que lo
realizan actúan sin imposiciones ajenas,
y sometidos a necesidades, por lo que se considera un tiempo liberado y con la misma, liberador.
(Munné, 1980).
Sin embargo,
también se presenta la definición clásica de ocio propuesta por J.
Dumazeider, en los años sesenta, que
dice “el ocio es el conjunto de actividades,
incluidas las turísticas, a las que el individuo puede dedicarse de lleno, ya
sea para descansar, para divertirse,
para desarrollar su información o formación desinteresada, su participación
social voluntaria o su libre capacidad creadora, una vez que se ha librado de
sus obligaciones personales, familiares o sociales.” (Montaner Montejano; 2002: 49).
Ø Vacaciones.
El concepto de vacaciones se define como el descanso temporal de una actividad habitual, principalmente, del trabajo
remunerado o de los estudios. Es decir, del tiempo que dura el cese del trabajo
o del estudio, considerado de tiempo libre y dedicado al ocio y a las
actividades de ocio, incluidas las turísticas, dentro lo que se denomina la
civilización del ocio (Montaner Montejano;2002:57). Ya sea, en alemán, ingles y francés el concepto hace
referencia al mismo significado de interrupción del trabajo y la libre circulación de personas que se
consideran los factores, básicos para desarrollar una actividad turística. En Francés Vacances y Congés, en
alemán Ferien y Urlaub, y en ingles Vacación y Holidays.
En la lengua
inglesa, se usaba desde el siglo XIV, para referirse al cese o interrupción de
una actividad de trabajo, que significaba tiempo de reposo. Según desde
1456, el termino indicaba el periodo del
año en el que los tribunales, las escuelas, las universidades suspendían sus
actividades. Etimológicamente la palabra Holiday, hacia referencia a los
días de fiestas religiosas, aunque mas
tarde también se convirtieron en descanso, diversión, y como sinónimo de vacation.
Por su
parte, en Francés, la palabra Vacances, se usaba desde 1954 para referirse a la “la suspensión legal anual de las audiencias
y de los tribunales” y desde 1622
indicaba el periodo de cierre de escuelas y universidades. Por su
parte, Congé en el siglo X,
indicaba el derecho a retirarse acordado por un superior y más tarde a la
liberación del servicio militar y la autorización excepcional acordada a un
asalariado de cesar en un trabajo. Por
último, en Aleman, Urlau, del verbo
erlauben: autorizar indicaba la
interrupción de un servicio (Montaner Montejano; 2002:57).
Aunque
primero se utilizaron con fines específicos de acuerdo a los contextos
sociales, estos mismos conceptos, se empezaron aplicar a todo el mundo, después
de los movimientos obreros de la revolución industrial en Europa, que
promovieron que los trabajadores tienen
derecho a vacaciones pagadas, lo que empezó a realizarse en los años treinta
del siglo XIX y después de la segunda
guerra mundial.
Análisis
e interpretación del tiempo libre en diferentes periodos históricos
Este repaso
histórico, permitirá conocer como el tiempo libre ha ido transformándose y adquiriendo
diversas funciones sociales, que
han sido condicionadas por diversos factores
propios de los contextos sociales
en los que se ha presentado.
Ø En la época primitiva, los hombres se dedicaban la mayor parte de
su tiempo a realizar actividades para satisfacer sus
necesidades básicas para su supervivencia, como por ejemplo; el cultivo y recolección de frutos para
alimentarse, además de la caza de animales para utilizar sus pieles como
abrigo. Sus desplazamientos también eran con estos fines. El tiempo que
disponía, que podía considerarse libre
lo utilizaba para satisfacer sus necesidades fisiológicas como comer y dormir.
Ø En la Grecia Clásica, con la adquisición de
esclavos, los griegos tuvieron a
quienes relegarles sus obligaciones de trabajo, lo que les permitió tener mas tiempo libre,
para dedicarse al ocio denominado Skholé, que consistía en enriquecerse
culturalmente y actividades intelectuales. El tiempo libre, para los griegos representaba la antitesis
del trabajo y lo consideraban degradante.
Ø En la Roma Imperial, el tiempo libre en este periodo tenia dos
funciones, ser un medio de trabajo, en este sentido, lo ocupaban para descanso y esparcimiento, para recuperar fuerzas y terminar las obligaciones de trabajo, lo
denominaban Otium. Y la segunda
función, consistía en servir como forma
para controlar al pueblo, por lo tanto lo promovía el mismo gobierno, para esto
organizaban mimos y comedias. Roma fue
de los antecesores de promover el tiempo libre u ocio en forma masiva. Los tipos de ocio se clasificaban, en Ocio
Popular y Ocio Elitista; el primero, consistía en los que ya se dijo
anteriormente, en diversión y reposo que promovía el mismo estado, por su parte,
el ocio popular era descansar y
actividades intelectuales.
Ø En la edad Media, la religión se encargaba de
controlar el tiempo libre por que
promulgaba “días libres” para ocuparlos en practicas religiosas y los desplazamientos que se empezaron a hacer
eran para las conquistas religiosas, también contribuyo a la aparición del tiempo libre, las malas temporadas de
cosechas, que obligaban a los hombres a
no hacer actividades laborales. Al igual que en Roma, el ocio se dividía en : el Ocio caballeresco
o elitista, consistía en el respeto
al gobierno y a sus representantes,
significaba, descanso, recreo,
meditación y se oponía al trabajo productivo, y
el Ocio popular, que
practicaba el pueblo, y consistía en descanso y diversión.
Ø En la edad Moderna, a principios del siglo XIX, se realizo en
Inglaterra y Francia países europeos,
la revolución industrial, como
resultado de estos movimientos sociales, los trabajadores lograron una
reducción en la jornada laboral, lo que
provoco un aumento en la cantidad de tiempo libre que, les permitía buscar
otras actividades de ocio además de las obligatorias y por lo tanto hace que se
le considere a Europa como el país pionero en el desarrollo de turismo masivo.
La clase elitista, de esta época eran, los nuevos burgueses y la aristocracia
que se mostraban más inactivos, practicaban la caza, deportes y viajes de placer en trasatlánticos entre América y Europa. En Inglaterra, la
revolución Industrial trajo el desarrollo de los medios de transportes como el ferrocarril
y los barcos de vapor, que permitieron un aumento en los desplazamientos con
fines turísticos y comerciales. la
aparición del ferrocarril contribuyó al desarrollo de turismo de masas, por que dejo de estar limitado a los aristócratas o burgueses sino
que la clase media ya podía disfrutar del placer de viajar. Como destinos
turísticos se desarrollaron los balnearios en Europa, que se presentaban como
espacios de descanso y relajación.
Además en este tiempo, la sociedad se empezó a concienciar sobre la
belleza del mundo natural, por lo que aparecieron los parques naturales, es
decir, los antecedentes del ecoturismo o turismo ecológico, las excursiones a
la costa, los baños de mar, etc. Y aparecieron
las personas dedicada a organizar viajes masivos como de Thomas Cook, lo
que fue haciendo posible el desplazamiento masivo.
Ø En la sociedad capitalista contemporánea, también se le
considera como el periodo de la segunda revolución industrial que inicio en los
años 60’s. en este ultimo periodo, el tiempo libre se presenta con tres características fundamentales, la
primera, de carácter material,
consiste en disponer de tiempo en forma sistemática para practicar las
actividades recreativas, como por ejemplo el hecho de que se han reducido las
jornadas de trabajo y se dispone de los
fines de semana y de una a tres semanas de vacaciones al año. La segunda, es de tipo social, se refiere a la
generalización de las diversiones entre la población en su conjunto ya que el
ocio se deja de considerar como exclusivo de la burguesía o aristocracia esto
gracias a la creación de asociaciones que permiten la realización de los viajes
de placer a los menos ricos; y la
tercera característica, de carácter
institucional se manifiesta en la creación de organismos cuya función es
impulsar y apoyar las iniciativas a favor del ocio.
En la
Actualidad, la cantidad de tiempo libre ha ido aumentando gradualmente, como por ejemplo, no todas las actividades
económicas requieren de las 8 de trabajos obligatorias, ahora se pueden
encontrar, trabajos de medio tiempo o contratos laborales de horas, aparición
del trabajo a distancia, anticipación de la edad de jubilación, incorporación
cada vez mas tardía al mercado de trabajo, surgimiento de tecnologías que
facilitan las tareas cotidianas, etc. Por otra parte, el tener demasiado tiempo
libre, no siempre es ocio, comp es el caso de las personas desocupadas, para
quienes el exceso de tiempo libre es un problema, por que son desempleados, o bien jubilados.
Este tipo de problemas se considera propio de la época moderna
contemporánea.
Enfoques explicativos del tiempo libre
En cuanto a
la discusión del verdadero significado del tiempo libre, existen diferentes
enfoques explicativos, que a continuación se describen.
Autores como
Dumazedier y Stanley Parker, dicen que el tiempo libre y el ocio, no
existían, hasta después de la revolución
industrial, ya que antes solo se trataba
de tiempo desocupado y de ociosidad, y que después de la revolución industrial,
cuando se reduce la semana laboral y el gran poder de compra de las masas,
cuando el ocio se convierte en un
aspecto significativo en la vida del hombre (Montaner Montejano;2002:49).
Dentro de esta perspectiva, se
interpreta que en la época primitiva, la
Grecia clásica, la Roma Imperial, y la edad media no existía el tiempo libre,
sino que era tiempo de ociosidad. Al respecto, opino que no puede ser posible,
por que antes de la época moderna, ya se
realizaban los desplazamientos con fines turísticos, debido principalmente al modo de producción esclavista que
predominaba, es decir, los griegos les relegaban obligaciones a los esclavos
para que pudieran dedicarse más al Ocio. El trabajo significaba lo contrario al
trabajo el tiempo libre es para
actividades opcionales, dentro de las cuales se incluye el turismo, mientras
que el trabajo son obligaciones laborales.
Desde la
perspectiva Marxista, Frederic Munné dice que: “Para Marx, el tiempo libre aparece, en definitiva, como
un fenómeno transformador del trabajo y por lo mismo, del hombre (Balam; 1996:69). Lo cual se demuestra con el hecho de que en la época Romana, en la cual el modo de
producción también era esclavista, el
tiempo libre se empezó a considerar como
una necesidad humana y un medio
de trabajo, que consiste en descanso y recreación para que las personas se
revitalicen y terminen sus trabajos y se disfrutaban de diferente forma según
la clase social a la que se pertenecía, es decir el tiempo libre transformaba
el trabajo en un fin y al hombre para lograrlo.
Otra posición es la del sociólogo
marxista, Herbert Marcuse, quien
dice que el hombre tiene ocio pero no
dispone de tiempo libre y que “el estado,
regido por una economía del bienestar - dice Marcuse-, a pesar de toda su
racionalidad, es un estado sin libertad, un estado que restringe de manera
sistemática el tiempo libre técnicamente disponible. Existe ocio, pero el
tiempo dedicado al mismo no es libre por que esta administrado por los negocios
y por la política
(Montaner Montejano; 2002:50). En otras palabras,
Marcuse afirma que hay ocio, pero falta tiempo libre, es decir falta un tiempo
de libertad. Este enfoque esta relacionado con el hecho de que los romanos
fueron los primeros en brindar tiempo libre al pueblo como una estrategia para
mantenerlos tranquilos y contentos, es
decir, el estado y la política se
encargaban de organizar el tiempo libre y
los entretenimientos para el pueblo, como se puede observar en esta
época moderna, que el tiempo libre y el ocio esta controlado por las
actividades laborales.
El tiempo libre como necesidad humana, se le tienen que
permitir a las personas, o de lo contrario, se crean conflictos sociales, como
las revoluciones obreras en Inglaterra y Francia, que promovieron como un derecho, la reducción de la jornada laboral, que permitió que las
personas tuvieran mas tiempo libre para dedicarse a otras actividades.
De los Ortodoxos, se
encuentran, German A. Prudenski,
quien señala que el tiempo libre
corresponde a aquella parte del tiempo no dedicada al trabajo, sino al reposo y
desarrollo físico e intelectual, agrega
que conviene organizar públicamente el tiempo libre, de tal manera que cada uno
le de un empleo racional, que propicie la fuerza productiva del trabajo.
Theodor W. Adorno, de la escuela
de Frankfurt, se basa en una crítica de
la conciencia burguesa y sostuvo que el tiempo libre esta unido al modo de
producción que prevalece y tiende a lo contrario de su propio concepto (el
hobby, por ejemplo, es libertad organizada, y obligatoria). Su discípulo
Jûrguen Habermas sostiene que el ocio actual aparece falsamente como un asunto
privado, como un tiempo de disposición individual. Considera que el ocio
obstaculiza el libre albedrío, por estar determinado desde el exterior por el trabajo.
Análisis e interpretación de las
vacaciones pagadas
Antes de que
los trabajadores gozaran de las vacaciones pagadas, el tiempo libre, se
dividía entre los tres niveles sociales que había, el proletariado, la clase patronal y la
burguesía, para cada clase social el tiempo libre tenía un fin y actividades
diferentes. Para los trabajadores, el
tiempo libre era para restauración y descanso, se les aumento la jornada de trabajo, de doce horas diarias,
los seis días de la semana en condiciones laborales pésimas, por su parte la clase patronal, quería
que no hubiera demasiado tiempo libre para el ocio por que lo relacionaban con
la prostitución, alcoholismo, holgazanería, etc. Incluso pedían a abolir el
tiempo libre y por ultimo, la
burguesía, tenía mas tiempo libre para el ocio.
Después de
la institucionalización de las vacaciones pagadas, y la aparición de los medios
de transporte como el ferrocarril y los barcos de vapor, las personas empezaron
a desplazarse con fines turísticos, hacia lugares ubicados fuera de su país y
por el hecho de que las vacaciones pagadas son un derecho en casi todo el mundo
y de que las personas la realizan en temporadas especificas, se define como el segmento turístico de
masas.
La OMT y las
vacaciones pagadas
Las
vacaciones - el tiempo libre no industrial y remunerado - ofrecen al hombre la
posibilidad de perfeccionarse en todos los aspectos - culturales, deportivos,
recreativos y turísticos. Pero, salvo en
el caso de las clases mas acomodadas, las vacaciones se limitan a viajes colectivos,
cuyo atractivo esta en los costes fuertemente reducidos, pero que estimulan el
instinto gregario de las masas (Montaner Montejano;2002:59). Han significado
tanto para la actividad turística que la Organización Mundial del Turismo
(OMT), ha manifestado en documentos importantes como la Declaración de Manila
adoptada en 1980, la relevancia y el reconocimiento, al derecho y respeto de las vacaciones
pagadas así como el incremento del tiempo libre.
En el
articulo 2, en la declaración de Manila realizada en 1980, la organización mundial de turismo (OMT)
afirma que:“en el umbral
del siglo XXI y ante los problemas que se plantean a la humanidad parece
oportuno y necesario analizar el hecho turístico, teniendo en cuenta
fundamentalmente la amplitud que ha llegado a tener desde que la concesión a
los trabajadores del derecho a las vacaciones anuales pagadas hizo que pasara
del ámbito limitado de un placer de minorías al ámbito general de la vida
social y económica (Jordi Montaner Montejano: 60).
En el
articulo 4 afirma que: “el derecho al
uso del tiempo libre y especialmente el derecho de acceso a las vacaciones y a
la libertad de viaje, y del turismo, consecuencia natural del derecho al
trabajo, están reconocidos, por pertenecer al desarrollo de la misma
personalidad humana, en la declaración de Derechos humanos, así como acogidos
en la legislación de muchos estados. Implica para la sociedad el deber de crear
para el conjunto de los ciudadanos las mejores condiciones prácticas de acceso
efectivo y sin discriminación a este tipo de actividad. Tal esfuerzo debe
concebirse en armonía con las prioridades, las instituciones y las tradiciones
de cada país.”.(Jordi Montaner Montejano: 60).
Características de las vacaciones pagadas
Ø Según la duración de ese tiempo
liberado puede ser de distinta intensidad: Fiestas políticas, sociales y religiosas no recuperables laboralmente,
Fines de semana, Puentes, Vacaciones anuales, Vacaciones de navidad, Vacaciones
de semana santa, Vacaciones veraniegas o estivales coincidiendo con los meses
de verano, Vacaciones invernales, fuera
de la época de navidad.
Ø Duración del periodo vacacional, según las distintas sociedades y sus respectivas
legislaciones laborales y escolares. Ejemplos: quince días, un mes, etc. Aunque
también existe la tendencia a flexibilizar las vacaciones no concentrándolas en
un solo periodo - estival, por ejemplo,
sino a escalonarlo a lo largo del año (Montaner Montejano;2002:96).
Fuentes, métodos y técnicas de investigación aplicadas para
la justificación de esta ley
Ø Método Deductivo. Consiste en pasar de afirmaciones de carácter
general a hechos particulares. Proviene de
deductio que significa descender (Rojas; 86). Parte de un marco de referencia
y se va hacia un caso en particular, se
comparan las características de un caso objeto con la definición que se ha
acordado para una clase determinada de objetos y fenómenos. En este caso el marco de referencia son los
siguientes periodos históricas, la Grecia clásica, la roma imperial, le edad
media, en la edad capitalista y en la actualidad,
a
través del análisis y la interpretación de las características del tiempo libre, en estos contextos
históricos se dedujo una explicación de por que el tiempo libre y las
vacaciones pagadas son los motores de desarrollo turístico mundial. Sobre todo en el segmento del turismo de
masas.
Técnicas de investigación
Ø Recopilación Documental. Es un instrumento o técnica de investigación
social cuya finalidad es obtener datos e información a partir de documentos
escritos y no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos
de una investigación en concreto (Ander Egg; 330). Por lo tanto, esta técnica, se utilizo para recopilar y revisar la información existente
sobre el tema en cuestión, específicamente sobre los conceptos de Tiempo
libre, Ocio y Vacaciones.
Ø Análisis de Discurso. Se define como el estudio de las prácticas lingüísticas de distintas
culturas, mantienen y promueven ciertas relaciones como son los desplazamientos
turísticos. En este caso se aplico por
que se agrego el concepto de Ocio Y algunos teóricos lo usan como sinónimo del
Tiempo Libre, por lo tanto se hace importante describir la distinción entre los dos conceptos.
Ø Análisis de contenido. Se utiliza
para el análisis y comparación de la información de forma cualitativa que se recopilo sobre el tema. Debido a
que la finalidad de esta técnica es
determinar que connotan los mensajes,
y el contenido habitualmente no explicito,
así como las intenciones, deseos y
actitudes que se manifiestan en la comunicación, tomando como base el contenido
manifiesto (Castillo Nechar, Lozano Cortes;53). Se aplico para hacer el
análisis de las características
del tiempo libre y de las vacaciones pagadas
a través de la historia, el punto
de partida para el análisis del desarrollo del tiempo libre es la época
primitiva hasta llegar en la época actual, este ejercicio sirvió para
exponer el contexto social dentro del cual se fue provocando
el incremento del tiempo libre. En el caso de las vacaciones pagadas se
inicia desde la democratización de las
vacaciones pagadas en el siglo XIX y
consecuente de la revolución industrial en los países europeos.
ARGUMENTO Y CONCLUSIÓN
La demostración y
sustentación de esta ley se hace mediante la deducción que se realizo sobre el
desarrollo del tiempo libre en distintos periodos históricos, que llevo a la formulación de la siguiente
premisa a través de la cual se busca sustentar esta ley.
Ø Premisa
del tiempo libre
Así como en la
época de la Grecia Clásica, los griegos tuvieron un aumento del tiempo libre, como consecuencia de la
aparición de los esclavos que eran
prisioneros de guerra o se intercambiaban como mercancía, y empezaron a relegarles sus actividades
laborales, que permitió que pudieran disfrutar de más tiempo libre y de
ocio para dedicarse a la skholé o desplazamientos con fines turísticos.
De igual forma, en la época moderna, con el sistema
económico capitalista, después de los movimientos sociales, como la revolución
industrial tanto en Francia como en Inglaterra, la reducción de horas en las
jornadas laborales ha significado un aumento de tiempo libre, por que las
personas ahora, han relegado sus
actividades a otras personas que trabajan en un segundo turno, lo que permite
que puedan disfrutar mas tiempo para realizar otras actividades, también
obligatorias pero no relacionadas con el trabajo como por ejemplo, visitar a
sus familiares, ir al supermercado, asistir
a la escuela, etc. Y posteriormente, realizar actividades de ocio,
como deportes, practicas de culturales y turismo.
Ø Premisa
de las vacaciones pagadas
Así como en la época de la Roma Imperial, se empezó a considerar el tiempo libre como
un medio de trabajo necesario para terminar las actividades laborales que
consistía en descanso y recreación que
hacían que las personas se revitalicen y regresen al trabajo en mejores
condiciones de trabajar, lo mismo sucedió, en la época moderna con la lucha e
institucionalización de las vacaciones
pagadas, que tienen la función social de
romper con lo cotidiano y la rutina de trabajo, de igual forma, como se
hacia en esta misma época y mas adelante en la edad media, las vacaciones
pagadas pertenecen a una de las formas de ocupar el tiempo libre por parte del
pueblo, es decir, es una forma de ocio popular, aunque para que surgiera se
haya tenido que realizar revoluciones a diferencia de las actividades de ocio
en la época de la roma imperial y la edad media. lo relevante de estas analogías es la
cuestión de que a partir de estos cambios en el aumento del tiempo libre y las
vacaciones pagadas, dejan ver por que se consideran los motores del desarrollo
turístico masivo, el turismo es una de las actividades de ocio que mas se realiza y las vacaciones pagadas es un medio para
este fin.
Por
lo tanto:
Tanto el tiempo libre, como las vacaciones pagadas, han
pasado por un proceso de construcción social histórico que han culminado,
después de la revolución industrial en Europa, con su reconocimiento
institucional. Ambos son medios que permiten tener como finalidad principal que
los sectores económicos de clase trabajadora media y baja puedan hacer turismo.
Y considerando que son mas las personas
de nivel medio y bajo las que mas trabajan, que las vacaciones pagadas, se
otorgan en temporadas especificas, en las que la gente decide aprovecharlas,
como por ejemplo, navidad, verano,
fiestas religiosas, políticas, conmemorativas, etc., además de que las empresas
e instituciones de trabajo realizan convenios específicos para que sus
empleados tengan descuentos en determinados lugares, y el hecho de que las
vacaciones pagadas es a nivel mundial hace que se designe como segmento de
turismo de masas. Y también se sustenta
que de alguna forma igual como en las diferentes periodos históricos y los
diferentes modos de producción, que se analizaron se refleja que el tiempo libre continúa estando condicionado
por el trabajo y este a su vez
controlado por las clases sociales altas.
Fuentes Consultadas
Las fuentes
que se consultaron fueron documentos
primarios, en su mayoría libros, actas de congresos y simposios, e informes
de organismos internacionales como la
OMT.
Ø 1997. Psicosociologia del ocio y el turismo. Jesús Emilio San Martín García. Ed.
ALJIBE. Granada, España.
Ø 1994. El ocio turístico en las sociedades
industriales avanzadas. Antonio Álvarez Sousa. Ed. BOSCH TURISMO.
Barcelona.
Ø 1996. Sociología del Turismo. Yumka Balam, Ed.
Mc Graw-Hill. México.
Ø 2002. Psicosociologia del turismo. Jordi
Montaner Montejano, Ed. SINTESIS, España.
Ø
1990.
(reimp. 1998). El proceso de
Investigación Científica. Raúl Rojas Soriano. Ed. TRILLAS, México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario