LEY MEDIOAMBIENTAL DEL TURISMO: “EL CRECIMIENTO DEL TURISMO HA DE SOMETERSE AL OBJETIVO
PRIORITARIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE”
ESTUDIO
DE CASO DE DOS COMUNIDADES MAYAS EN QUINTANA ROO, MÉXICO.
Karla Berenice González Matú
Universidad de
Quintana Roo
RESUMEN
El siguiente trabajo surge como parte de las
asignaciones académicas durante el curso de
doctorado en turismo de la
Universidad Antonio de Nebrija, en Madrid, España (2007). Su realización tuvo
como objetivo principal, sustentar la
ley medioambiental de turismo “el crecimiento del turismo ha de someterse al objetivo
prioritario el desarrollo sostenible” (Figuerola: 2007), para esto se tomo de referencia el estudio de
dos comunidades mayas en el estado de Quintana Roo en las cuales se implanto el
turismo comunitario sustentable como actividad económica complementaria[1].
Palabras claves: Turismo, desarrollo sustentable, comunidad, mayas de
Quintana Roo.
INTRODUCCION
Las leyes de
turismo responden a la necesidad de
hacer del turismo una ciencia, que permita una mejor planificación del
desarrollo turístico en los que se contemple la preservación ambiental, la
distribución equitativa de los ingresos que genera, y una
mejor calidad de vida para los habitantes locales de los destinos
turísticos. Debido a que, hasta ahora
el turismo es considerado solo
una actividad económica, se presentan límites en el momento de influir en las
políticas de planificación turística, ya que siempre se impone la perspectiva
económica, es decir, la ciencia de la
economía la cual a través de sus leyes
se justifican las acciones y ejecuciones de desarrollo turístico, por lo
tanto, se puede decir que por falta de teorías y leyes del turismo el
desarrollo turístico se realiza en forma parcial y desde una sola perspectiva
científica.
El siguiente
trabajo se deriva de la selección de una
entre 40 leyes del turismo, con el objetivo de sustentar su aceptación o
negación, interpretarlas desde el
enfoque turístico, valorar su aplicación y practica y demostrarlas
cualitativa o cuantitativamente, de
acuerdo al ámbito de los conocimientos teóricos o científicos.
Este tipo de
trabajos son importantes porque contribuyen en el proceso de lograr hacer del
turismo algo más que una actividad económica que por los impactos que genera
hace necesario su planteamiento como ciencia y
que permita influir en las políticas públicas con la visión de un desarrollo de turismo sostenible.
Esta ley se
justifica, se defiende y se acepta por que si el crecimiento turístico se
somete al objetivo del desarrollo sostenible, entonces puede mejorar la calidad de vida de los
recursos naturales y de los habitantes que viven en destinos turísticos. Lo que
demuestra que el sistema capitalista
predominante, debe de empezar a
considerar y darle más importancia a las
acciones de conservación ambiental, distribución equitativa de la riqueza.
A diferencia
de las demás en esta ley, se incluyen
los tres factores mas importantes que rigen la vida humana: el
ambiental, el económico y lo social, dentro de cada uno de estos aspectos, se
plantean puntos específicos, como por ejemplo; en el ambiental, la preservación de la naturaleza, en el económico, la rentabilidad y distribución equitativa de
los recursos económicos y en lo social,
la participación de la sociedad en las decisiones políticas que se realice en
sus comunidades o ciudades. Por lo tanto, más
de tratarse de reafirmar un enunciado se trata de defender una propuesta
de desarrollo que aunque parezca una
utopía, nos puede servir de guía para
tener una mejor calidad de vida.
Antecedentes de la propuesta de Desarrollo Sostenible
El
desarrollo sostenible tiene sus antecedentes en discusiones y reuniones
mundiales que se realizaron durante los años 60’s y 70’s, en las cuales se analizaba y
criticaba el sistema económico imperante, y que se consideraba que provocaba
graves daños a la naturaleza y la sociedad.
Como primer
acercamiento a la propuesta de desarrollo sostenible, se presentó la del ecodesarrollo, que tuvo
como principio rector la necesidad de modificar el orden mundial para atender las demandas de pobreza, etc.
con este propósito, se postulo la idea de pensar globalmente pero actuando
localmente. El primero que manejo este
concepto fue Maurice Strong, y lo hizo en la Primera Reunión de
Administración del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, en
Ginebra, en 1973. (…) Todos los planteamientos del ecodesarrollo apuntan a una
mejor reproducción de la naturaleza, en el contexto de una rectificación del
orden económico, pero sosteniendo la posibilidad de que el mismo sistema
económico permitiera que se de esta armonización entre preocupaciones
ambientales y crecimiento económico. (Hiernaux Nicolas: 191; 1997).
Fue hasta
1983, cuando la Asamblea Nacional
de las Naciones Unidas, aprobó que se
constituyera una comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo, que
estaría presidida por la señora Bruntland. Los resultados
que se tuvieron de esta comisión denominada informe Bruntland, se publicaron en 1987 y se le considera el momento de la
consagración del concepto de desarrollo
sostenible. Mas tarde, en el año de 1992, este informe se retomo en la
conferencia de Río de Janeiro, siendo este el momento, en que se dio a conocer
a todo el mundo, y en el cual el
concepto de sostenible se presenta como una propuesta o forma de
desarrollo económico, social y
ambiental dentro de contextos de ciudad,
comunidad, primer mundo, tercer mundo, países desarrollados, subdesarrollados,
etc. La propuesta del desarrollo sostenible, dejo ver que en la actual
estructura económica no se toman en cuenta las preocupaciones ambientales y
sociales (Daltabiut; 2000).
Definición de Desarrollo
Sostenible
En el
informe Bruntland, se define, como Desarrollo Sostenible al
que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas propias. Este fue
uno de los documentos más importantes para la conceptualización de la
perspectiva de sustentabilidad (García; 1999:3).
En el
discurso del desarrollo sostenible se destaca que su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la población a
nivel mundial y proteger al medio ambiente, en contraste con el modelo de
desarrollo actual que se ha basado en mantener un crecimiento económico sin considerar el costo de ese desarrollo en
términos ecológicos y sociales (Daltabiut;2000:22-23).
Interpretación del Desarrollo
Sostenible
A continuación se presentan las
diferentes perspectivas que diversos
autores tienen sobre la propuesta de
desarrollo sostenible:
Ø Martinez Alier (1994);
menciona que el principal mensaje del informe Bruntland fue precisamente que la
pobreza es causa de degradación ambiental y de ahí la necesidad de mantener un
crecimiento económico sostenido para lograr eliminarla. Y dice que el
desarrollo sostenible no es más que una nueva forma de nombrar al crecimiento
económico que se propone como un remedio contra la pobreza y contra la
degradación ambiental, al mismo tiempo, pero relega a un segundo plano la
cuestión de la redistribución y la equidad. (Martínez,1994)
Ø Escobar (1992) explica que el discurso
del desarrollo sustentable propuesto por organismos internacionales como el
banco mundial y fondo monetario internacional dentro de la economía neoliberal,
trata de reconciliar la economía y ecología a nivel epistemológico y político.
Desde esta
óptica el desarrollo sustentable es una nueva estrategia de apropiación de los
recursos basada en una ideología que legitima las políticas intervencionistas
en nombre del método medio ambiente. Se define otra vez los problemas y se
formulan las soluciones, no desde dentro de las sociedades en cuestión sino desde
fuera. El manejo ambiental, se puede
convertir en un manejo del medio ambiente de pequeños grupos externos de
interés para satisfacer sus necesidades mas que las de los habitantes locales
(Escobar; 1993).
Ø Leff (1995),
plantea un panorama mas positivo al destacar que el concepto de
sostenibilidad debe implicar una visión
distinta del futuro. Se busca la equidad social, el bienestar generalizado, la
justicia y la paz, metas que son difíciles de alcanzar. Definir la
sustentabilidad desde estos principios abre nuevas perspectivas sociales y la
posibilidad de plantear una nueva racionalidad ecológica (Leff; 1993; 1995).
Para este
autor, la perspectiva del desarrollo sostenible ha llevado a relacionar la
crisis ambiental con la crisis social; no obstante esta vinculación esta lejos
de ser una cuestión simple, ya que es el resultado de procesos ambientales y de
fenómenos de orden social, político,
económico y cultural que responden a esa causalidad múltiple y a interrelaciones
difíciles de aprehender en su complejidad histórica. Es decir, que no se trata
de resolver la contradicción entre conservación y desarrollo, internalizando
las condiciones ecológicas para un
crecimiento sostenido de la economía, sino de repensar el ambiente como
un potencial para un desarrollo alternativo; es decir, de construir un nuevo
paradigma que se integre a la naturaleza y a la cultura (Leff,1995:2).
Ø Finalmente, Lizano (1997:203) dice que en el ámbito latinoamericano la
sostenibilidad, mas que un mero asunto teórico, debe ser considerada una
necesidad y una guía practica para el desarrollo, que abre una oportunidad para
transformar sistemas políticos, ambientales y sociales en la toma de decisiones,
con el objeto de diseñar soluciones verdaderas para el presente y futuro. La
idea principal de este autor es que el desarrollo sostenible sirve para transformar sistemas políticos, ambientales y
sociales en la toma de decisiones, con el objeto de diseñar soluciones
verdaderas para el presente y el futuro. (Lizano; 1997:203).
Interpretación del Desarrollo Sostenible desde la
perspectiva turística
Desde esta
perspectiva es importante mencionar que, la Organización Mundial
del Turismo (OMT), ha adoptado el enfoque del desarrollo sostenible para el
turismo y aplica sus principios, en todos
sus estudios de planificación y desarrollo.
Por su
parte, en Latinoamérica, Lizano expone que la sostenibilidad en el turismo
consiste en la interacción de tres
factores básicos: “uso apropiado de los recursos naturales, participación de
comunidades locales en el desarrollo y
éxito económico y rentabilidad.” los cuales deben formar un sistema indisoluble
(…) (Lizano; 1997:203). De acuerdo con esto, el desarrollo turístico debe ser
visto y entendido como un proceso que genera y distribuye riqueza para
contribuir efectiva y constructivamente al bienestar de toda la sociedad,
teniendo como principios fundamentales la conservación, el uso eficiente de los
recursos naturales y culturales, y la participación activa de las comunidades
en este desarrollo (Lizano; 1997:205). Sin embargo, reconoce que convertir la
idea de sostenibilidad, en algo tangible
no es una labor sencilla, pues requiere un profundo cambio de actitud en
sectores empresariales, sociales y
ambientales, quienes no solo tienen agendas distintas por lo general con
visiones, necesidades y expectativas muy diferentes respecto del turismo, sino
que son grupos entre los que normalmente existe muy poca interacción. (Lizano;
1997:206)
En mi opinión,
la propuesta del desarrollo sostenible se ha integrado al turismo, desde tres perspectivas, que a
continuación explico;
Ø en la primera, se
plantea el desarrollo sostenible como resultado de la actividad turística, es
decir, uno de los objetivos del turismo tanto a nivel comunitario como urbano,
es hacer que los habitantes de los destinos turísticos vivan y produzcan un
desarrollo sostenible en su comunidad o
ciudad.
Ø En la segunda, el desarrollo sostenible forma parte de
la metodología de cómo hacer turismo, es
decir, es una característica más que deben tener todos los proyectos
turísticos, como por ejemplo, respetar los
límites de capacidad de carga, participación comunitaria en la
planificación y ejecución de los proyectos turísticos.
Ø La tercera es, aquella en la que se convierte en un producto turístico, en un
valor agregado de las ofertas turísticas. Se presenta, como una nueva modalidad
de hacer turismo, basada en las mismas filosofías de preservación ambiental, distribución
equitativa de la riqueza y participación
comunitaria. Esta nueva oferta turística, esta enfocada a la demanda
turística que tienen intereses y
motivaciones en el ambientalismo, es decir, en actividades turísticas que
permitan tener mas contacto con la naturaleza a diferencia de las actividades y
desarrollo del turismo tradicional o masivo.
Valoración de su aplicación
practica
Desde estas
diferentes perspectivas, la aplicación de esta ley, es muy importante por que
contribuirá a la generación de una mejor
calidad de vida de los habitantes de los destinos turísticos. A través,
de acciones concretas que ayudaran a minimizar y evitar los impactos
negativos que la actividad turística puede generar, en los ámbitos, social,
ambiental y económico. También es importante, por que el turismo es la
actividad económica predominante, sobre
todo en países subdesarrollados que esperan del turismo, mayores ingresos
económicos que les permita tener un
mejor desarrollo social.
A
continuación se presentan algunos de los cambios positivos que se pueden
generar y que son las razones principales para defender y valorar esta ley que
promueve que el crecimiento turístico debe someterse al objetivo del desarrollo
sostenible. La información de los siguientes puntos esta basada en la que se
presenta en el libro, Guía para las Administraciones Locales:
Desarrollo Turístico Sostenible de la
OMT (1999).
En el aspecto ambiental,
Ø puede contribuir a justificar y costear la conservación
de importantes áreas naturales y de vida silvestre, incluidos los enclaves marinos, así como los sitios históricos y
arqueológicos ya que son atracciones turísticas.
Ø Contribuye a mejorar la calidad global ambiental de
determinadas zonas dado que los turistas desean visitar lugares atractivos,
limpios e incontaminados. La mejora de la infraestructura con fines turísticos
también contribuye a una mejor calidad ambiental.
Ø Intensificar la conciencia ambiental de los residentes en
la zona cuando observan el interés de los turistas por la conservación y
comprueban que la protección del medio ambiente es importante.
En el aspecto económico,
Ø Empleo y renta de trabajo en el sector turístico, tanto
directamente en hoteles, restaurantes, giras y viajes, y comercio al por menor, como indirectamente en sectores
proveedores como agricultura, pesca, artesanía, manufacturas y construcción.
También se registra empleo inducido mediante los gastos de empleados directos o
indirectos, por ejemplo, en el comercio minoristico local.
Ø Fomento del empresariado local mediante la creación de empresas locales de turismo, y
cualificación laboral de los empleados
que puede transferirse a otros sectores de actividad.
Ø Ingresos de divisas a nivel nacional. A nivel regional y
local el turismo genera ingresos procedentes de otros países.
Ø Contribución a los ingresos del estado a todos los
niveles, incluido el local si se recaudan impuestos locales por concepto de
turismo. Estos ingresos pueden asignarse a la mejora de equipamientos y
servicios de la comunidad y de la infraestructura local.
Ø Efecto multiplicador de turismo como catalizador de la
expansión de otras actividades
económicas locales como
agricultura, pesca, artesanía, etc.,
como ya se señalo al tratar de la generación de empleo.
Ø Mejora de la infraestructura financiada en parte por el
turismo, de lo que se benefician también
las comunidades locales.
En el aspecto social,
Ø Conservación del patrimonio cultural de la zona, danza,
música, teatro, artesanía, bellas artes, vestimenta tradicional, costumbres,
tradiciones, ceremonias y demás pautas culturales quizás en peligro de
desaparición ante el desarrollo moderno.
Dado que los turistas aprecian muchas veces estas manifestaciones culturales,
el turismo justifica y contribuye a costear su conservación.
Ø Orgullo renovado de los residentes en su cultura al
observar que los turistas se interesan por ella y quieren conocerla mejor.
Ø Intercambio cultural entre turistas y residentes. Esto
puede traducirse en mayor entendimiento y aceptación mutua y relaciones
pacificas entre grupos de diferentes procedencias culturales.
Estudio de caso de dos comunidades mayas que han
realizado proyectos de turismo que tienen como objetivo el desarrollo
sostenible
Las
comunidades en cuestión comparten la identidad cultural maya, se dedican primordialmente al trabajo de la milpa para sustentarse, y por lo tanto realizan los
mismos rituales culturales como son la ceremonia del chak, chak, Hetz mek,
entre otras. Ambas están relacionadas con el turismo por que los habitantes migran
hacia los polos turísticos como Cancún y playa
del Carmen o Tulum
para obtener mayores ingresos. La Iniciativa
local, para realizar proyectos de turismo sostenible
en su comunidad, como alternativa económica, y bien, el Desarrollo
sostenible, se presento en las dos comunidades como un objetivo y forma
de hacer turismo.
Estudio de caso 1-. Señor, municipio de Felipe Carrillo Puerto.
Es una
comunidad ubicada en la
zona sur del estado, y Señor es la
segunda comunidad que se encuentra sobre la carretera federal que va de Felipe
Carrillo Puerto a Valladolid. Tiene una población de 3100 habitantes,
culturalmente son denominados mayas rebeldes. Por su cercanía a Tixcacal, el
cual es considerado como lugar sagrado de los mayas, sus habitantes han
conocido a diversos investigadores en su mayoría antropólogos que estudian
acerca de la cruz parlante y otros aspectos de la religión maya. En el
desarrollo turístico de la comunidad participaron ONG’s, que fungieron como gestoras y
capacitadoras del proyecto, instancias de Gobierno como financiadoras
económicas, y la comunidad.
En señor, primero se
propuso un desarrollo turístico en la modalidad
“ecoturistica”, con base
sustentable, es decir actividades que
procuran un contacto con la naturaleza como por ejemplo, recorrido en senderos
interpretativos, observación de aves, entre otras con el fin de conservación y de generar ingresos para los locales,
debido a diversos factores, principalmente el de la falta de participación
comunitaria no funciona como se esperaba y ahora promueven
“turismo cultural” basado en
recorridos culturales en los cuales se muestran los diferentes valores
culturales del lugar, en esta nueva propuesta turística, hubo mas participación
en la planeación de los itinerarios.
Tipología del
turismo
El
turismo que llega a señor es en su mayoría, turismo nacional, del mismo estado y muy esporádicos
turistas mochileros de países como
Suiza, Holanda, etc. los dos primeros visitan el lugar sobre todo para
conocer y bañarse en la Laguna Azul (en forma
de balneario popular) mientras que los mochileros vienen en busca de la cultura
y la naturaleza del lugar, es decir
buscan lo autentico de esta región.
Resultados del proyecto de turismo sostenible
Ø Impactos sociales, una
revalorización de su riqueza natural y
cultural comunitaria, que se reflejo aunque en forma limitada a través de
talleres de participación local en los cuales los locales decidían que tipo de elementos culturales
eran los más importantes y que estaban dispuestos a mostrarles a los turistas,
es decir, empezaron a preocuparse por continuar con las practicas de costumbres
y tradiciones que ya habían considerado dejar atrás, pero que con el
turismo, decidieron retomar.
Ø Impactos
ambientales, los
integrantes del comité del proyecto de turismo sostenible, iniciaron acciones
para concienciar a los demás habitantes para que mantuvieran limpios los
espacios naturales de la comunidad, en los que se les haría los recorridos a
los turistas. En este punto, es
importante reconocer que al principio no se tuvo respuesta satisfactoria de los
habitantes de la comunidad en este aspecto, pero poco a poco, cuando empezaron
a ver la presencia de
turistas y las expectativas que se fueron creando empezaron a mantener limpio
los lugares.
El turismo en la comunidad, no representa una actividad económica
importante, es solo una actividad
complementaria, como lo son el trabajo del aserradero, el chicle, la milpa,
etc. Se especula que nunca va llegar a ser la actividad principal por que la
gente no depende directamente de ella sino que al igual que las otras se
practican por espacios de tiempos libres entre las actividades. Sin embargo, el
turismo se considera muy importante dentro de sus expectativas sobre todo
económicas y sociales.
Estudio de Caso 2. Pacchen, municipio de Lázaro Cárdenas.
Esta comunidad se encuentra en el norte del estado de Quintana Roo, a 20 kilómetros
aproximadamente del poblado de Cobá. Tiene una población de 106 habitantes y su
origen es como un campamento chiclero en la década de 1940. La actividad
turística surgió a partir de un convenio que se estableció entre la comunidad y
una empresa privada.
En Pacchen, se realiza “turismo de aventura”, que consiste en
la practica de descenso a cenotes por rapel, una tiroleza y recorrido en canoas, además de que se
promueve que este tipo de turismo le permite a los turistas tener
contacto directo con la autentica
Cultura Maya y la naturaleza que la rodea.
Como parte de esta propuesta se encuentra agregado como uno de sus objetivos generar un desarrollo sustentable
en la comunidad.
Tipología del turismo
Los turistas que llegan al
lugar, son de nacionalidad europea en su mayoría españoles y tambien
norteamericanos, se trata de turismo de tipo tradicional o masivo que
llegan a hoteles de la Riviera Maya (polo turístico por
excelencia), donde se les vende el tour
a Pacchen y la zona arqueológica de
Coba.
Resultados
del proyecto de desarrollo sostenible
Ø Impacto
ambiental, los locales se esfuerzan por
mantener, limpio el lugar, perciben la basura como un problema, por que los de la empresa les han dicho que
la basura no les gusta a los turistas. Sin embargo, los locales tienen la percepción de que los turistas contaminan el cenote con
el repelente y bronceador que usan y los que fuman dejan las colillas tiradas en la selva, los pájaros
lo comen y se mueren.
Ø Impactos económicos. A
pesar de que el inicio del turismo en ambas comunidades fue en el mismo año de 2000, en Pacchen ha resultado ser un éxito económico
ya que diariamente reciben hasta 80 turistas y
en temporada alta ascienden hasta
los 110, además de que los locales reciben un pago base como empleados
del turismo y una renta mensual por el
uso de sus recursos naturales.
Ø Impactos sociales. Los ingresos económicos que se derivan de la practica del turismo sostenible como actividad
complementaria, ha permitido que los habitantes tengan una mejor calidad de vida social, y a
adquirir cosas materiales indispensables
que les ha permitido cambiar en algunos aspectos su forma de vida. Como por
ejemplo ya no tienen que migrar a
trabajar a los polos turísticos más cercanos a su comunidad, algunos ya
tienen coches, que sirven en general para toda la comunidad para trasladar a
enfermos o en caso de accidentes al poblado más cercano para recibir atención
medica. Tienen una mejor alimentación, y
pueden construir sus casas de material, y protegerse de fenómenos naturales
como los huracanes. Por los ingresos que recibe el ejido de la renta mensual
que hace a la empresa privada, a nivel comunitario, los beneficios han sido la
construcción y adquisición de equipo
para la casa ejidal, la escuela
comunitaria y se mejoro el camino para entrar al pueblo.
También, como parte del desarrollo sostenible que ha surgido de la
actividad turística, los habitantes tienen una buena organización comunitaria, para trabajar en el
turismo y en acciones comunitarias. Además, se han vuelto socialmente mas
accesibles, ya que antes se escondían cuando veían gente y ahora no, y valoran mas su cultura sobre
todo cuando los turistas les preguntan como se dicen las cosas en maya, sienten
orgullo cultural.
Conclusión del desarrollo sostenible en los
proyectos turísticos
Con
estos ejemplos de proyectos turísticos enmarcados dentro de la propuesta del desarrollo
sostenible, se demuestra, que la falta
de interacción de los sectores principales que rigen el desarrollo sostenible,
los cuales son: la iniciativa privada, comunidades locales, Ong’s y el
gobierno, etc. es uno de los principales
factores de fracaso en los
proyectos turísticos y como consecuencia resultan ser parcialmente exitosas, es decir en aspectos
aislados y no tienen un equilibrio de conservación, rentabilidad económica y
participación comunitaria como se indica
en la propuesta del desarrollo sostenible.
Sin
embargo, también demuestra que, si no se hubieran seguido los lineamientos que promueve el desarrollo
sostenible, como son: los estudios de capacidad de carga, participación
comunitaria a través de talleres o
grupos focales, inventario de flora y fauna, análisis FODA, concientizacion
ambiental, etc. El desarrollo y por lo tanto el crecimiento turístico de
estos destinos hubieran sido los mismos que se tienen en la forma tradicional
de hacer turismo, como por ejemplo; fuerte inversión económica en la
construcción de infraestructura y estructura turística, como por ejemplo, construcción
de hoteles que provocan desequilibrios
en el paisaje y el ambiente natural, por que no fueron planificados dentro de
una perspectiva en la cual se integre al paisaje y que no afecte los recursos
naturales.
La propuesta del desarrollo sostenible promueve
un crecimiento gradual de la actividad,
que permite que los impactos negativos no sean tan fuertes o bien que se pueda
trabajar a tiempo para evitarlos, de igual forma promueve la integración
activa de la comunidad. En comparación con la forma de turismo tradicional, en la cual, el crecimiento se refleja primero con un
fuerte impacto económico por que se generan empleos, pero la derrama económica
va disminuyendo cuando se termina la construcción de hoteles, y la mano de obra
local termina relegada dentro de la
actividad turística por que no esta
preparada para este tipo de servicios.
Además, los
sistemas de servicio turísticos suelen ser más complejos y los riesgos con
altos costos, como por ejemplo, la falla del sistema de recepción, el impacto
de un huracán, etc. En comparación con los riesgos que se tendrían si el
crecimiento se somete al desarrollo sostenible estos se pueden controlar con un
grupo multidisciplinario y muy bien organizado.
Métodos y técnicas de investigación aplicadas para la
justificación de esta ley
Método inductivo. Se refiere que a partir de hechos
particulares, se realizan afirmaciones de carácter general. Lo que implica
pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos ( que se refieren siempre a un numero
limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió,
sino de otros de la misma clase; es decir, generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones
teóricas existentes en la ciencia
respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el
conocimiento al no quedarnos con los hechos particulares sino que buscamos su
comprensión mas profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).
Esta generalización no se logra solo a partir de los hechos empíricos, pues de
conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos
conocimientos, los cuales serán mas completos (Rojas Soriano: 1990; 83).
Técnicas de investigación
Para la
realización de este trabajo se utilizaron las
técnicas de investigación de:
a)
Recopilación Documental. Es un instrumento o técnica de
investigación social cuya finalidad es obtener datos e información a partir de
documentos escritos y no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los
propósitos de una investigación en concreto (Ander Egg; 330). Por lo tanto, esta técnica, se utilizo para recopilar y revisar la información existente
sobre el tema en cuestión, específicamente sobre la propuesta del desarrollo
sostenible, y el crecimiento turístico.
b) Análisis de contenido. Es una
técnica que se aplico, para llevar a
cabo el análisis y comparación de la información de forma cualitativa que se recopilo sobre el tema. Debido a
que la finalidad de esta técnica es
determinar que connotan los mensajes,
y el contenido habitualmente no
explicito, así como las intenciones, deseos
y actitudes que se manifiestan en la comunicación, tomando como base el
contenido manifiesto (Castillo Nechar, Lozano Cortes;53). Se aplico para hacer
el análisis del contenido de las
diferentes definiciones que hay del concepto
“Desarrollo Sostenible”.
ARGUMENTO
Y CONCLUSION
La demostración y defensa
de esta ley se realiza mediante el
método inductivo, es decir a través de la demostración de los estudio de casos de destinos turísticos que han sometido su crecimiento al objetivo del desarrollo sostenible. Se
infiere que si se hiciera lo mismo, de seguir los lineamientos que se establecen en
la propuesta del desarrollo sostenible, en los diferentes destinos turísticos,
se lograría el objetivo de contribuir en la construcción de una mejor calidad
de vida en el mundo a través de la actividad turística.
Por lo tanto se sustenta
esta ley, por que los ejemplos de estos proyectos
de turismo que se enmarcaron dentro del desarrollo sostenible han tenido un
resultado diferente, en comparación de los que se han realizado en la forma
tradicional de crecimiento turístico.
Finalmente, se reitera la importancia de defender esta ley ambiental de turismo. De acuerdo con Lizano
(1997) el desarrollo sostenible en Latinoamérica debe ser planteado como una
guía integrada dentro de las propuestas de desarrollos turísticos, por que en el proceso de poder alcanzar perfectamente este tipo de desarrollo,
demostramos que la forma tradicional de hacer turismo no considera el cuidado
ambiental, la distribución equitativa de los ingresos económicos que produce la
actividad turística y la integración de
la sociedad.
Bibliografía consultada
Ander-Egg E. (1995) Técnicas de Investigación Social. Ed.
LUMEN. México.
Daltabiut M, Cisneros H., Vásquez L. & Santillan E. (2000) Ecoturismo y Desarrollo Sustentable. Impacto
en comunidades rurales de la selva maya. Cuernavaca. UNAM /CRIM 2000.
García E. (1999) El trampolín Fáustico, Ciencia, mito y
poder del desarrollo sostenible. Colección Gorgona, Valencia, 1999.
González K. (2004).
La Participación comunitaria en el ecoturismo, estudio de caso: la comunidad de
Pacchen, en el municipio de Lázaro Cárdenas del estado de Quintana Roo, Reporte
de trabajo de campo II. Lic. en
Antropología Social. Universidad de Quintana Roo. México.
González K. (2003)
Proyecto Eco turístico “la laguna azul” y
sus impactos sociales, en la comunidad de Señor, en el municipio de
Felipe Carrillo Puerto del estado de
Quintana Roo, Reporte de trabajo de campo II. Universidad de Quintana
Roo. México.
Hiernaux N. (1997) Los
límites del turismo de masas. En busca del desarrollo sustentable. Daniel
Hiernaux Nicolas. Universidad Metropolitana-Xochimilco. Revista Mexicana del
Caribe, No. 4. (Pág. 184-199).
Lizano R. (1997) Certificación para la sostenibilidad Turística. Revista Mexicana
del Caribe, No. 4. (Pág. 201-213).
OMT (1999) Guía Para las Administraciones
Locales: Desarrollo Turístico Sostenible; Organización Mundial del Turismo, Madrid.
Rojas R. (1990) El proceso de Investigación Científica. (reimp. 1998). Ed. TRILLAS, México. (Pág. 83)
No hay comentarios:
Publicar un comentario