Los indicadores que se encuentran dentro de este
grupo corresponden al ámbito de gestión de la actividad turística, son importantes por que reflejan los procesos
de planificación y la toma de decisiones que se han realizado y el tipo de consecuencias que han provocado
sobre el destino turístico. Algunos de los indicadores que se desarrollaron en
este grupo son: la existencia de un plan regional para destinos turísticos, la
falta de cumplimientos de normas y estándares, la participación local en
decisiones de planificación turística, etc.
RIESGO 28. ACCESO. Debido a la condición de isla, las únicas formas de
acceso son por vía aérea y marítima. Por
lo tanto, la calidad del servicio a los turistas, durante el traslado hasta el
destino se debe considerar uno de los factores más importantes para que el
turista decida regresar a Cozumel.
RIESGO 29. INTEGRACIÓN DEL TURISMO EN EL PLAN NACIONAL /REGIONAL. La importancia de los planes de turismo, tanto
nacionales, como locales consiste en que
sirven de herramienta y de guía para la toma de decisiones durante un
determinado tiempo durante el cual se realizan acciones que se han llevado a
consenso en las diferentes niveles de gobierno e iniciativas que participan en
la industria turística y que tienen como fin un desarrollo sustentable.
RIESGO 30. COORDINACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO. Este riesgo se debe de considerar de los más importantes por que de la coordinación de los diferentes niveles de gobierno depende el desarrollo y gestión bien planificada de los destinos turísticos. Para lo cual es necesario integrar los diferentes intereses y perspectivas en una solo visión de lo que quiere hacerse en el destino.
RIESGO 31. FALTA DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y ESTÁNDARES. Las denuncias
de violaciones de normas ambientales y estándares, son un riesgo por que
representan las violaciones y los daños que se ocasionan a la industria
turística en los diferentes ámbitos.
Sin embargo, el indicador
desarrollado para este tipo de riesgo se enfoca al número de violaciones de normas
ambientales.
RIESGO 32. FONDOS ECONÓMICOS PARA PROTECCIÓN. Debido a que el número de visitantes
incrementa constantemente y por
temporadas específicas los recursos
naturales se vuelven más vulnerables a sufrir impactos ambientales negativos.
Es importante que se destine un fondo específico para la
protección de los recursos naturales para asegurar su preservación; estos
recursos de financiamiento deben surgir tanto del gobierno municipal, como de
las instituciones que administran las áreas naturales.
RIESGO 33. PARTICIPACIÓN LOCAL EN DECISIONES DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. La falta de participación de la
gente local en diferentes actividades
relacionadas con el turismo, se considera un riesgo, por que puede hacer
surgir antagonismos entre los diferentes sectores. Es necesario aplicar mas
programas con eventos a través de los cuales los habitantes puedan
sentirse involucrados como protagonistas en el desarrollo turístico.
GRUPO 6. INDICADORES DE MANEJO
RIESGO 28. ACCESO
INDICADOR 39. VUELOS DIRECTOS NACIONALES/INTERNACIONALES A COZUMEL
Descripción: Se refiere al número de vuelos directos nacionales e internacionales que tienen como destino final Cozumel, Quintanas Roo.
RIESGO 28. ACCESO
INDICADOR 39. VUELOS DIRECTOS NACIONALES/INTERNACIONALES A COZUMEL
Descripción: Se refiere al número de vuelos directos nacionales e internacionales que tienen como destino final Cozumel, Quintanas Roo.
Metodología Aplicada: Se solicito la información a la Administración del
Aeropuerto de Cozumel, así como a la dirección de turismo municipal, para
conocer, la cantidad de vuelos directos tanto nacionales e internacionales que
se realizaron durante el año 2007, sin embargo las cantidades que se informaron
tienen agregado el numero de vuelos de
servicio particular o de carga de productos. Por lo tanto, se recurrió a la
página oficial de la secretaria de turismo de México.
Resultados: se
realizaron 401 vuelos nacionales y
1985 vuelos internacionales
Tabla 30. Numero de llegadas de vuelos directos nacionales e
internacionales durante el 2007.
|
|||||||||||||
Vuelos
regulares
|
2007
|
Total
|
|||||||||||
En
|
Feb
|
Mar
|
Abr
|
May
|
Jun
|
Jul
|
Ago
|
Sept
|
Oct
|
Nov
|
Dic
|
||
Nacionales
|
31
|
28
|
31
|
30
|
32
|
31
|
37
|
31
|
30
|
31
|
37
|
52
|
401
|
Internacionales
|
153
|
167
|
248
|
219
|
150
|
187
|
189
|
170
|
94
|
96
|
124
|
188
|
1985
|
Llegada de Vuelos Regulares
|
184
|
195
|
279
|
249
|
182
|
218
|
226
|
201
|
124
|
127
|
161
|
240
|
2386
|
GRUPO 6.INDICADORES DE MANEJO
RIESGO 28. ACCESO
INDICADOR 40. PROPORCIÓN DE LLEGADAS EN VUELOS REGULARES VS. VUELOS CHARTER
Descripción: Se refiere al porcentaje que representan el número de llegadas en vuelos regulares y vuelos
charter.
RIESGO 28. ACCESO
INDICADOR 40. PROPORCIÓN DE LLEGADAS EN VUELOS REGULARES VS. VUELOS CHARTER
Metodología Aplicada: Se solicito la información a la Administración del
Aeropuerto de Cozumel, así como a la dirección de turismo municipal. para conocer, la cantidad de vuelos regulares
y vuelos chárter que se realizaron
durante el año 2007.
Resultados: Se realizaron 122 vuelos charter nacionales y 648 vuelos charter internacionales.
Proporción de llegadas en vuelos regulares vs. vuelos charters | = |
2,386 mil vuelos regulares
________________
770 vuelos charters
| = 3% |
Resultados: Se realizaron 122 vuelos charter nacionales y 648 vuelos charter internacionales.
Tabla 31. Numero de
Llegadas de vuelos charters en el 2007
|
|||||||||||||
Vuelos
charter
|
2007
|
Total
|
|||||||||||
Ene
|
Feb
|
Mar
|
Abr
|
May
|
Jun
|
Jul
|
Ago
|
Sep
|
Oct
|
Nov
|
Dic
|
||
Nacionales
|
70
|
7
|
5
|
4
|
3
|
4
|
4
|
10
|
8
|
2
|
1
|
4
|
122
|
Internacionales
|
329
|
32
|
43
|
53
|
30
|
23
|
57
|
49
|
27
|
3
|
2
|
0
|
648
|
Total de Vuelos charter
|
399
|
39
|
48
|
57
|
33
|
27
|
61
|
59
|
35
|
5
|
3
|
4
|
770
|
GRUPO 6. INDICADORES DE MANEJO
RIESGO 29. INTEGRACIÓN DEL TURISMO EN EL PLAN NACIONAL/REGIONAL
INDICADOR 42. PROCESO DE PLANIFICACIÓN – EXISTENCIA DE UN PLAN REGIONAL PARA DESTINOS TURÍSTICOS.
Descripción: Se refiere a la existencia de un proceso de planificación elaborado entre los diferentes sectores que participan en el turismo, en el cual se establecen las diferentes acciones que se deberán realizar en determinado tiempo y que debe servir de guía para las tomas de decisiones.
Metodología Aplicada: Se realizo la consulta bibliográfica de publicaciones especializadas en
el tema del turismo, para conocer las
iniciativas de planificación turística diseñadas en los tres niveles de
gobierno, Federal, Estatal y Municipal, también se aplico una entrevista a la
coordinadora de estadística de la dirección de turismo municipal, para
preguntar acerca del plan o programa de turismo, diseñados en cozumel y
finalmente se realizo la consulta en las paginas de Internet
de los gobiernos de los tres niveles, Federal, Estatal y Municipal.
Resultados: En
el año de 2001 con la entrada del nuevo
gobierno se implemento el Plan Nacional
de Desarrollo 2001-2006 en el cual se establece que “el sector turismo es
una prioridad del estado mexicano y este se ha propuesto asegurar su capacidad
competitiva. Se buscara desarrollar y fortalecer la oferta turística para
consolidar los destinos turísticos tradicionales y diversificar el producto
turístico nacional, aprovechando el enorme potencial con que cuenta México en
materia de recursos naturales y culturales” (Secretaria de Turismo, 2006: 87). Del
programa Nacional de Desarrollo 2001 – 2006, se derivo el Programa Nacional de
Turismo, que sirvió como instrumento base de la planeación del Ejecutivo
Federal en la materia.
1. PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO 2001 – 2006
Plantea las siguientes estrategias:
· Promover el desarrollo y la competitividad
sectorial
· Promover una inserción ventajosa del país en el
entorno internacional y en la nueva economía.
· Promover el uso y aprovechamiento de la tecnología
y de la información
· Apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y
regional
· Promover el uso sustentable de los recursos
naturales
De acuerdo a las estrategias planteadas a nivel
nacional sus ejes a seguir en el municipio son:
- Diseñar e impulsar una política de estado en materia turística
- Consolidar la generación y difusión de la información que
fortalezca al sector turístico.
- Impulsar la mejora regulatoria
- Modernizar y profesionalizar la administración publica del turismo
- Aprovechar las ventajas de la inserción a la globalidad
- Fortalecer la promoción turístico
- Ampliar los servicios de información, seguridad y asistencia al
turista
- Mejorar la calidad de los servicios turísticos
- Impulsar el desarrollo del turismo domestico
- Apoyar el desarrollo turístico municipal y estatal
- Propiciar el desarrollo sustentable del turismo
- Fomentar la oferta turística
- Favorecer la dotación de infraestructura en apoyo al turismo.
- Impulsar la modernización de las instalaciones turísticas
- Desarrollar productos turísticos competitivos.
2. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2005 – 2008
En este documento se indican los ejes rectores de
la administración municipal para los tres años
y fija las bases de la
construcción de un gobierno diferente e innovador que involucrando a los tres
niveles de la administración publica proyecte sus beneficios a toda la
población.
PROMOCIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO, VISIÓN 2005-2008
Tiene
como objetivo consolidar al turismo como la actividad vocacional predominante
capaz de asegurar un permanente desarrollo en infraestructura servicios turísticos que mantenga al destino
en posición de privilegio, que conserve el Desarrollo de Productos Turísticos
que contribuyan a la mejora de la Competitividad y en consecuencia que fortalezca
la estabilidad económica, social y política del municipio.
Los Objetivos específicos son:
1.
Concienciar y fomentar
entre la población la cultura turística integral, para lo cual se plantean
las siguientes estrategias: Concientización y Cultura Turística, Mejora
Integral de la Higiene.
2. Diversificar la oferta de atractivos y
servicios turísticos, para alcanzarlos se proponen las siguientes estrategias:
Proyectos de Mejoramiento e Infraestructura Turística e Imagen Urbana Turística.
3.
Recuperar y captar nuevos
segmentos de mercado para diversificar la procedencia de la derrama económica e
incrementar el número de turistas/noche, a través de las
siguientes acciones: Proyectos de Relanzamiento y Proyectos de Mercadotecnia y Promoción.
4.
Generar un crecimiento
ordenado y responsable del entorno ecológico que propicie un desarrollo
sustentable de la actividad turística. Para lo cual se
realizan las siguientes estrategias: Fomento de programas relacionados y Planeación
a Largo Plazo (2030).
3. LA
AGENDA 21 PARA EL TURISMO MEXICANO.
En el año 2002, el
gobierno federal presento la agenda local 21 para el turismo mexicano, este
programa incorpora la planeación estratégica de largo plazo; sin embargo en el
corto plazo mantiene un enfoque practico, a fin de establecer las acciones y
medidas requeridas para su ampliación en los destinos turísticos.
La agenda 21 para el
turismo mexicano propone siete grandes estrategias:
1) La implantación de agenda
21 local para municipios turísticos
2) El sistema de indicadores
de sustentabilidad para el turismo
3) La promoción de mejores
practicas ambientales en empresas y destinos turísticos.
4) Un programa de incentivos
a la actividad turística sustentable
5) Un programa de
capacitación y transferencia de tecnología
6) El ordenamiento ecológico
del territorio como base de un desarrollo turístico integral.
GRUPO 6. INDICADORES DE MANEJO
RIESGO 31. FALTA DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y ESTÁNDARES
INDICADOR 44.NUMERO DE VIOLACIONES DE NORMAS Y ESTÁNDARES
Descripción: Se refiere al número de violaciones de normas ambientales establecidas para la protección de los recursos naturales, como por ejemplo la deforestación en zonas restringidas o el tráfico de especies en peligro de extinción.
RIESGO 31. FALTA DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y ESTÁNDARES
INDICADOR 44.NUMERO DE VIOLACIONES DE NORMAS Y ESTÁNDARES
Descripción: Se refiere al número de violaciones de normas ambientales establecidas para la protección de los recursos naturales, como por ejemplo la deforestación en zonas restringidas o el tráfico de especies en peligro de extinción.
Metodología Aplicada: Mediante la información solicitada y proporcionada por la Procuraduría Federal de Protección al
Medio Ambiente (PROFEPA) y de
asociaciones e instituciones que trabajan en la defensa y protección de los recursos naturales de la
isla, así como del Instituto de Nacional de Estadística, Geografía, e
Informática (INEGI).
Resultados: De
acuerdo con la información mas reciente, se presentaron 32 denuncias en materia
Ambiental en el año 2006.
Tabla 32, Denuncias
Recibidas en Materia Ambiental por municipio según principal recurso
afectado, 2006.
|
||||||||||
Municipio
|
Suelo
|
Fauna
|
Aire
|
Forestal
|
Zona federal marítimo terrestre
|
Flora
|
Agua
|
Pesca
|
Impacto ambiental
|
Total
|
ESTADO
|
284
|
208
|
199
|
124
|
32
|
12
|
7
|
3
|
409
|
1 278
|
COZUMEL
|
2
|
4
|
0
|
0
|
1
|
1
|
1
|
0
|
23
|
32
|
GRUPO 6. INDICADORES DE MANEJO
RIESGO 32. FONDOS ECONÓMICOS PARA LA PROTECCIÓN
INDICADOR 45. % ( O CANTIDAD) DE INGRESOS (EN ÁREAS CLAVES DE USO) DEDICADOS A LA PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES
Descripción: Se refiere al porcentaje o cantidad de dinero que se reciben en las áreas naturales
protegidas y que se destina al cuidado
de los recursos naturales y culturales.
Metodología Aplicada: Se realizaron entrevistas a los representantes de los parques naturales,
pero no se proporciono la información solicitada.
Resultados: NO HAY DATOS
GRUPO 6. INDICADORES DE MANEJO
RIESGO 33. PARTICIPACIÓN LOCAL EN DECISIONES DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
INDICADOR 46. NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD LOCAL
Descripción: Se refiere al nivel y/o forma de involucramiento de la comunidad
local en el turismo, de acuerdo a su
nivel de preocupación.
Metodología Aplicada: Se propone realizar un
cuestionario a los habitantes locales, para conocer su opinión
y preocupaciones relacionadas con
la actividad turística.
Resultados: NO HAY DATOS
Fuente de Información:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee06/info/qtr/c23_01.xls
La dirección de Turismo Municipal de Cozumel. Entrevista con la Sra. Estrella Chávez, Coordinadora de Estadística e Información Turística. 2007
Secretaria de Turismo de México.
http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/consulta_indicador.jsp
Secretaria de Turismo (SECTUR), Comportamiento, avances y perspectivas del turismo en México; Ed. Fondo de cultura económica, 2006.
Plan de desarrollo municipal 2005-2008, H. Ayuntamiento de Cozumel.
La dirección de Turismo Municipal de Cozumel. Entrevista con la Sra. Estrella Chávez, Coordinadora de Estadística e Información Turística. 2007
Secretaria de Turismo de México
http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/consulta_indicador.jsp
No hay comentarios:
Publicar un comentario