Dentro de este grupo de indicadores se recopila la
información referente al entorno
ambiental – ecológico de la isla. Se mencionan
los ecosistemas en estado crítico de la isla, como por ejemplo, los
manglares, de igual forma se describen algunas características de los
arrecifes, los cuales son el principal atractivo en el destino, otro de los puntos mas importantes y extenso
dentro de este grupo es el referente al recurso del Agua Dulce
en la isla, ya que representa una gran limitante para el futuro
de nuevas propuestas de desarrollo en el
destino.
A continuación se describen los riesgos que se
identificaron en este ámbito:
RIESGO 5. RECURSOS DE AGUA DULCE. La disponibilidad y calidad de agua en la isla se
considera uno de los principales limitantes para futuras propuestas de
desarrollo turístico y de la ciudad en general. El proceso de abastecimiento de agua se realiza
a través de la perforación de pozos de captación los cuales están
ubicados a 6 Km .
Del lado este del área urbana y
conectada al manto acuífero cerca de San Gervasio en la parte norte de la isla
(1999). El riesgo más importante que se
presenta en el manejo del agua consiste
en que si la extracción es mayor que la infiltración de agua de lluvia, la lentilla
se reduce y ocurre la salinización por infiltración de agua de mar, lo que
ocasione cerrar el pozo de extracción con la posibilidad de que nunca más se
pueda habilitar. Cuando se realizo el
taller en 1999, se informo que ya se
estaba muy cerca de los límites de explotación del agua, sin embargo,
actualmente los representantes de la institución encargada de distribuir el
agua informaron que durante ese año se
consideraba un problema por que no existía la infraestructura necesaria como las maquinas de bombeo que permitieran
llevar el recurso a toda la ciudad, pero actualmente ya no se considera un
riesgo la disponibilidad de agua en la isla.
RIESGO 6. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS
(ARRECIFES Y ECOSISTEMAS TERRESTRES). Dentro de
este riesgo se hace mención de las áreas naturales protegidas que existen en
Cozumel, las cuales son: El Parque de Chankanaab, Reserva Estatal de Punta Sur
y el Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel las cuales representan las
iniciativas locales, estatales y nacionales de preservación a los recursos
naturales.
·
Parque Chankanaab. Fue designado como parque estatal en el año de
1997, sus atracciones son una laguna
grande de agua salina, un delfinario en el mar con programas interactivos,
un jardín botánicos con mas de 650
especies de plantas del mundo, un paseo arqueológico con replicas de esculturas
y relieves de culturas antiguas indígenas de México (incluido cabezas gigantes
Olmecas, la figura de Chac Mool de Chichén itzá y el calendario azteca, también
hay un pequeño museo interactivo para niños,
El
ingreso recibido de la concesión de las tiendas y de la cuota de admisión es
de 15
USD por persona, los ingresos son usados para la gestión y protección
del parque. La capacidad de carga turística del parque fue definida en 3.500
visitantes /día. Todo el parque pertenece a la categoría 2 de IUCN de
conservación de ecosistemas y recreación.
·
Parque Punta Sur. Fue declarada como reserva estatal de flora y fauna para que los visitantes se beneficien
de los recursos naturales. Prácticamente es la ultima parte intacta de Cozumel,
con una gran variedad de habitantes como la laguna de Colombia, manglares y
dunas arenosas habitadas por alrededor de 200 especies de pájaros (55 % pájaros residentes y 45% migratorios), de las
cuales 20 especies están en peligro. Los
flamencos fueron capaces de restablecerse. Algunos pájaros están en peligro
ahora debido a la introducción de un depredador, la boa constrictor, durante la
producción de una película.
Aunque
la reserva esta abierta durante 12 horas al día, la entrada esta limitada a 350
visitantes por día como capacidad de carga definida por el plan de manejo. La
cuota de admisión es de 16 USD por persona es directamente usada para la
administración, gestión y protección de la reserva. Es el área mas protegida de
la isla con un nivel de restricciones altas la reserva provee programas de
educación ambiental para que los visitantes entiendan y disfruten más a la
naturaleza y también para aumentar la conciencia publica a favor de la
protección del medio ambiente. Estas actividades son realizadas a través del
museo de navegación, el centro de interpretación y varios talleres sobre pájaros y tortugas;
también hay vídeos educativos. La
reserva entera pertenece a la categoría 1 (Protección Restrictiva) de IUCN con
limitado acceso humano.
· Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel. Fue decretado el 19 de julio de 1996 y se encuentra
al sur de Cozumel. Protege uno de los principales arrecifes coralinos debido a
su diversidad biológica, lo que ha servido de base para la más importante
industria turística de buceo a nivel nacional. Este sitio es uno de los más
visitados, recibiendo aproximadamente, 1,500 buzos por día en una superficie de
11,987.87 has. Además de los ecosistemas marinos, comprende ecosistemas
terrestres como la selva mediana, selva baja, tasistales, matorrales costeros y
manglares. Protege especies que están bajo vedas específicas como: las tortugas
marinas caguama y blanca, la langosta espinosa, el caracol y especies de coral
negro. Constituye un recurso natural de gran importancia para la economía
regional, ya que plantea realizar actividades de conservación, aprovechamiento,
de educación, recreativas y de monitoreo.
El parque marino
pertenece a la categoría 2 de IUCN “Conservación de ecosistema y recreación” si
bien intentan manejarlo como categoría 4 “Conservación por medio de manejo
activo”. El manejo en este nivel es
particularmente difícil debido al acceso sin control al arrecife en muchos
puntos.
RIESGO 7. PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA – ECOSISTEMAS TERRESTRES. En este riesgo se presentan los diferentes ecosistemas que existen en la isla y que componen el ambiente ecológico, dentro del cual se reproducen diferentes especies, que por el estado crítico en que se encuentran se puede provocar su extinción.
RIESGO 8. DEGRADACIÓN DE ARRECIFES. Como una forma de atender a esta amenaza el
gobierno mexicano estableció el Parque
Marino Nacional el 19 de julio de 1996, con una extensión de 11,987 hectáreas de
playas y mar entre Arrecife Paraíso y Punta Chiqueros (Costa Occidental). La
reserva esta administrada por la
Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP), y tiene como objetivo preservar la flora y fauna para las
generaciones del futuro. El financiamiento del programa del parque esta dividido entre el gobierno federal y
grupos ambientalistas civiles. Es importante mencionar que los arrecifes de
cozumel presentan la biodiversidad más alta en todo México.
RIESGO 9. CALIDAD DEL AGUA DE
MAR. Debido a la creciente construcción de edificios a la orilla de la playa y las
condiciones del destino como isla, es
una preocupación constante el manejo de la basura que se genera en el lugar.
Aunque actualmente ya existe un relleno sanitario donde
concentrarlas, es asunto pendiente el tratamiento de las aguas residuales
y la desembocadura de las aguas negras
que no son tratadas.
RIESGO 10. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS. Como
consecuencia del crecimiento de la ciudad y
de la actividad turística, se
presenta un aumento en la producción de
basura. Se considera un riesgo, por que
pueden reducir el valor y la apreciación de los diferentes espacios
del destino turístico, como por ejemplo, las playas, lo que puede causar un
impacto negativo en la percepción de los turistas. De igual forma, representa
un problema por el tamaño limitado del sitio.
RIESGO 11. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Se considera un riesgo la falta de educación
ambiental dirigida a los operadores
turísticos, buzos y la comunidad en general,
a través de las cuales se les puede informar sobre los riesgos de impactos ambientales en los diferentes
ecosistemas y las especies que habitan
en la isla. Actualmente las
Organizaciones de la Sociedad Civil
así como la Fundación
de Parques y Museos de Cozumel y el
Parque Nacional Arrecifes de
Cozumel han incrementado el numero de cursos, talleres, platicas y
actividades que ayudan a
sensibilizar y concienciar sobre la
importancia de respetar las reglas de operación y señalizaciones en las áreas naturales protegidas, con mayor
importancia en los arrecifes.
RIESGO 12. EXCESO DE VISITANTES Y CONGESTIÓN EN ÁREAS SELECCIONADAS DEL ARRECIFE. El exceso de visitantes en áreas claves de los arrecifes, representan un
riesgo, pues es cuando mas aumenta el nivel de afectación de los
arrecifes, debido a la gran
concentración de buzos y turistas que practican el snorkel en mayor cantidad
en determinados arrecifes.
RIESGO 5. RECURSOS DE AGUA DULCE
INDICADOR 6. ESCASEZ DE AGUA POTABLE/DISPONIBILIDAD
Descripción: Número de disponibilidad de agua para consumir en el destino
Metodología aplicada: Mediante la solicitud de información a la Comisión de Agua Potable
y Alcantarillado (CAPA) de Cozumel, se
conoce la cantidad de agua disponible que se consume por persona y por día en la isla.
Resultados:
La disponibilidad de agua por persona en Cozumel es
135 litros
por segundo.
La disponibilidad de agua para consumo registrada
es de 11,664
metros cúbicos .
RIESGO 5. RECURSOS DE AGUA DULCE
INDICADOR 7. CALIDAD DE AGUA DULCE (INCLUIDA SALINIZACIÓN)
DESCRIPCIÓN: XXX..
Descripción: Las diferentes propiedades físico-químicas que se encuentran en el agua,
deben estar bajo determinados límites
establecidos por la
Comisión Nacional de Agua (CNA) para que se considere apta para el consumo.
En Cozumel, la Comisión
de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) se encarga de realizar los análisis de calidad del agua que se
extrae de los acuíferos (ver tabla 8) así como del agua que se distribuye en
toda la ciudad (ver tabla 9). Los
estudios se realizan una vez al año para lo cual contratan a una consultora
ambiental certificada, pero también se realizan en forma interna durante todo
el año. Actualmente son 274 pozos de captación de los cuales se extrae el agua
y se encuentran divididos en 5 ejes
ubicados a las afueras de de la ciudad.
Los parámetros que se miden en los estudios de calidad de agua que
se extrae de los acuíferos son: Color, Turbiedad (NTU), Arsénico (Pbb),
Cloruros (PPM), D. Total (PPM), Fierro (mg/l), Fluoruros (mg/l), Manganeso
(mg/l), Nitratos (mg/l), Nitritos, Nitrógeno Amoniacal (mg/l), PH, Sólidos
Disueltos Totales (mg/l), Sulfatos, Sulfuro de Hidrogeno, Conductividad,
Temperatura, Dureza de Calcio (ppm), Dureza de Mg. (ppm), coliformes totales
(ufc/100ml), coliformes Fecales (ufc/100 ml) (ver tabla 8). Sin embargo las propiedades que la Comisión Nacional de Água exige que más se tomen en cuenta para analizar en el água que se distribuye en la ciudad son 7 propiedades: Cloruros, Conductividad, PH, Dureza Total, Dureza
de Cálcio, Dureza de Magnésio, Coliformes totales, Coliformes fecales, Cloro
residual, Sólidos Disueltos Totales (ver tabla 9).
Metodología Aplicada: Mediante la información proporcionada por la Comisión de Agua Potable
y Alcantarillado (CAPA), de los análisis de calidad de agua que
realiza de forma interna, se calculo la
cantidad en mg/l de cada uno de los
parámetros físico-químicos que se tuvo durante todo el año 2007.
Formula: Mediante
la información proporcionada por la
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) en Cozumel de los resultados de los análisis
de calidad de agua por mes, se realizo la suma de
la cantidad de propiedades en mg/l
por mes de cada uno de los
parámetros y se dividió en el número de meses del año. Posteriormente se
comparo con los límites permisibles
que determina la norma oficial
mexicana.
Resultado: En
la tabla 8 y 9 se muestran los resultados de los
análisis de calidad del agua que se
encuentra en los pozos de extracción y en el agua que se distribuye en la
ciudad.
Observaciones: De acuerdo con los límites permisibles establecidos por la Comisión Nacional
del Agua (CONAGUA) se determina que los
cloruros en el agua son la propiedad
que esta por encima de los índices establecidos,
mientras que todos los demás se encuentran por debajo de los límites permisibles.
RIESGO 7. PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA
Tabla XX. Calidad del agua
que se distribuye en toda la ciudad
|
||||||||||
MES
|
Cloruros
|
Conductividad
|
PH
|
Dureza Total
|
Dureza de calcio
|
Dureza de Mg.
|
Coliformes totales
|
coliformes fecales
|
cloro residual
|
SDT
|
ENERO
|
295.0322
|
1,290.4516
|
7.3103
|
303.1612
|
237.2258
|
68.1290
|
0.0000
|
0.0000
|
1.5161
|
643.1612
|
FEBRERO
|
274.2857
|
1,230.8571
|
7.2153
|
300.5714
|
232.1428
|
68.8571
|
0.0000
|
0.0000
|
1.5000
|
616.7142
|
MARZO
|
270.0000
|
1,225.2258
|
7.2667
|
305.0322
|
228.7096
|
76.3225
|
0.0000
|
0.0000
|
0.9741
|
603.0322
|
ABRIL
|
268.0666
|
1,221.5666
|
7.1520
|
305.0666
|
240.9333
|
63.8666
|
0.0000
|
0.0000
|
1.3033
|
612.4666
|
MAYO
|
280.1935
|
1,278.5161
|
7.0564
|
312.2580
|
236.6451
|
75.6129
|
0.0000
|
0.0000
|
1.5000
|
639.1935
|
JUNIO
|
279.8666
|
1,285.1000
|
7.0603
|
314.3333
|
241.5333
|
72.8000
|
0.0000
|
0.0000
|
1.5000
|
642.0000
|
JULIO
|
287.2258
|
1,258.1290
|
7.0861
|
305.9354
|
231.0322
|
74.5161
|
0.0000
|
0.0000
|
1.6612
|
647.0000
|
AGOSTO
|
299.5483
|
1,332.4516
|
7.1009
|
316.3870
|
248.7096
|
67.6774
|
0.0000
|
0.0000
|
1.5000
|
656.4838
|
SEPTIEMBRE
|
310.3333
|
1,353.1333
|
6.9950
|
314.6000
|
230.3333
|
77.6000
|
0.0000
|
0.0000
|
1.5117
|
677.8666
|
OCTUBRE
|
285.0322
|
1,259.8709
|
6.9806
|
304.9032
|
236.6451
|
68.2580
|
0.0000
|
0.0000
|
1.5000
|
620.5806
|
NOVIEMBRE
|
276.5333
|
1,232.7666
|
6.9990
|
302.3333
|
230.7333
|
71.6000
|
0.0000
|
0.0000
|
1.5000
|
616.4000
|
DICIEMBRE
|
277.8064
|
1,264.7419
|
6.9445
|
305.5483
|
230.5806
|
74.9677
|
0.0000
|
0.0000
|
1.5000
|
623.0967
|
Tabla XX. Calidad del agua que se extrae de los acuíferos durante el año 2007
|
|||||
PARÁMETROS
|
EJE 1
|
EJE 2
|
EJE 3
|
EJE 4
|
EJE 5
|
Color
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Turbiedad (NTU)
|
2.837
|
1.381
|
1.281
|
1.127
|
2.133
|
Arsénico (Pbb)
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Cloruros (PPM)
|
346
|
342
|
229
|
204
|
199
|
D. Total (PPM)
|
321.6
|
342.2
|
294.4
|
286.4
|
286.2
|
Fierro (mg/l)
|
0.02
|
0.027
|
0
|
0.038
|
0.006
|
Fluoruros (mg/l)
|
0.093
|
0.044
|
0.029
|
0.056
|
0.049
|
Manganeso (mg/l)
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Nitratos (mg/l)
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Nitritos
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Nitrógeno Amoniacal (mg/l)
|
1.418
|
0.801
|
0.866
|
0.818
|
0.855
|
PH
|
6.979
|
6.941
|
6.863
|
6.845
|
7.998
|
Sólidos Disueltos Totales (mg/l)
|
736
|
645.2
|
468.16
|
521.9
|
521.5
|
Sulfatos
|
39
|
39
|
53
|
42
|
44
|
Sulfuro de Hidrogeno
|
9.406
|
2.62
|
5.707
|
7.702
|
7.192
|
Conductividad
|
1471.6
|
1432.8
|
1163.3
|
1041.1
|
1045.7
|
Temperatura
|
17.37
|
12.38
|
12.51
|
10.19
|
12.47
|
Dureza de Calcio (ppm)
|
261
|
252
|
231
|
229
|
224
|
Dureza de Mg. (ppm)
|
64.8
|
91
|
57.2
|
57.6
|
61.8
|
Coliformes totales (ufc/100ml)
|
11.4
|
4.5
|
9.8
|
10.3
|
5.3
|
Coliformes Fecales (ufc/100 ml)
|
2.4
|
4.9
|
7.2
|
9.8
|
4.4
|
acidez total
|
0
|
0
|
0
|
0
|
|
Alcalinidad
|
0
|
0
|
2540.2
|
2429.28
|
2494.19
|
RIESGO 7. PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA
INDICADOR 8. ECOSISTEMAS CRÍTICOS (INDICADOR CLAVE 8) NO. DE ESPECIES RARAS EN PELIGRO
DESCRIPCIÓN: Los ecosistemas que existen en la isla y cuales de ellos se encuentran en estado crítico y las especies de su hábitat en peligro de extinción.
Metodología Aplicada: Mediante la información proporcionada por el departamento de preservación y ambiente de la Fundación de Parques y
Museos de Cozumel (FPMC) así como del Parque Marino Nacional Arrecifes de
Cozumel. Ambas coincidieron en los resultados.
Resultados: Los
ecosistemas críticos en Cozumel son: 1)
los arrecifes de coral, 2)
los humedales y 3) Los
cenotes.
1.
Los arrecifes de coral. Las formaciones arrecífales albergan diversas
especies de flora y fauna que incluyen varias especies de corales, peces,
algas, anélidos, anémonas, esponjas, moluscos, crustáceos, peces y corales
blandos. Ciertos organismos que existen en el arrecife, particularmente las algas calcáreas y las zooxantelas que
viven en simbiosis con los corales, juegan un papel muy importante como
productores primarios en el flujo energético de estos ecosistemas. Además, el
área representa un punto crítico para el reclutamiento y crecimiento de
juveniles de múltiples especies, incluyendo varias de importancia comercial y
deportiva que posteriormente emigran a zonas continentales y oceánicas. Todas
estas características hacen de Cozumel uno de los biomas de su tipo más
importantes y de mayor diversidad en el caribe mexicano, lo cual atrae a
millones de turistas al año que realizan diferentes actividades en la zona,
representando una importante derrama económica para el estado y la comunidad
local.
Las principales amenaza en los arrecifes son: la
extracción clandestina de corales para la elaboración de artesanías; pesca
furtiva de peces de escamas, caracol, langosta, pulpo y tortugas marinas, pesca
submarina con arpón y equipo scuba; saqueo de nidos de tortugas para obtención
de huevos, así como sacrificio clandestino de hembras adultas para carne;
practicas de buceo clandestino; uso y aprovechamiento irregular de la Zona Federal Marítimo Terrestre
(ZOFEMAT) y de los terrenos ganados al
mar; realización de obras de construcción sin autorización; contaminación de
agua por derrame de grasas, aceites y combustibles producido por las
embarcaciones y las descargas residuales en el área.
Los Micro atolones. Son formaciones de algas coralinas ubicadas en la
parte noreste de la isla que construyen estructuras circulares en forma de
hongos (10-25 m
de diámetro y 2-3 m
de alto. Sobresaliendo del agua unos 25-50 cm . Alrededor de los micro atolones se
pueden encontrar formaciones arrecífales con una elevada densidad de corales
blandos donde abunda el genero Gorgona Y
organismos de la especie Plexura
Hommomalla, catalogada por la Norma
Mexicana con numero y claves NOM-059-SEMARNAT-2001 como
sujeta a protección especial (García Beltrán y Loreto – Viruel,1997). Este sistema arrecifal es considerado uno de
los que se encuentran en buenas condiciones. También es importante mencionar
que los micro atolones son comunes o típicos en el caribe oriental, sin embargo
las estructuras que se encuentran en la isla de Cozumel son únicos para el
caribe occidental (Steneck et al., 2003).
2.
Los Humedales. Los humedales salobres que se encuentran en los pantanos, esteros y
lagunas costeras, suelen ser manglares, las marismas y los retenes, que tienen
un aporte grande de agua de mar. La comunidad de manglar junto con las demás
asociaciones presentes en los humedales costeros es especialmente importante
por formar el ecosistema intermedio entre la selva media subcaducifolia y el
sistema arrecifal. En este sentido las zonas salobres con niveles de agua
superficial, albergan de forma estacional a especies vegetales adaptadas a este
tipo de condiciones de salinidad e
inundación variable. Es importante recalcar que los sistemas lagunares y
manglares sirven de refugio a muchas especies de peces e invertebrados en sus
etapas temprana de vida, protegiéndose
de depredadores y funcionando como guarderías y sitios de alimentación de un
sin numero de especies marinas. Así mismo son el refugio de varias
especies de aves tanto residentes como
migratorias.
Otra importante función de los humedales esta
ligado al flujo de aguas subterráneas. El agua que se infiltra en el subsuelo
de las selvas del interior de la isla desemboca en los humedales para mezclar
esta agua con la de mar, influyendo y manteniendo el balance hídrico de los
sistemas arrecífales.
Las principales amenazas que enfrentan actualmente estos ecosistemas son: asentamientos y actividades irregulares que
generan basura, contaminación, afectación al paisaje, descargas residuales
municipales, hoteleras y de otras actividades de la zona; así como los
desarrollos costeros que causan daños irreparables a humedales y ecosistemas
relacionados, por el aumento de construcciones turísticos (hoteles, clubes de
playa, creación de senderos para recorridos, etc.) y poblacionales en la costa
los cuales provocan presión sobre los recursos.
3. Cenotes. El aislamiento de estos ambientes no permite
migraciones o flujo genético entre poblaciones, y la hidrología esta íntimamente relacionada a la dinámica
del acuífero, por lo que la infiltración de sustancias contaminantes al subsuelo
por las actividades humanas puede afectar la composición de las especies. Es
por esto que se consideran susceptibles a ser protegidos, muy a pesar de que
existan cenotes que no se han documentado por falta de exploración; el origen
geológico de la isla nos indica que es un lugar idóneo para la presencia de
estos ambientes. Presenta varias especies de peces y crustáceos endémicos de la Península de Yucatán y
se cuenta con el registro de siete invertebrados (anfípodos, isópodos y
decápodos) endémicos de Cozumel.}
RIESGO 8. DEGRADACIÓN DE LOS ARRECIFES INDICADOR 9. BIODIVERSIDAD DE ESPECIES EN EL ARRECIFEDESCRIPCIÓN: Se refiere a la variedad de organismos vivos que se encuentran en el ecosistema de los arrecifes
Metodología Aplicada: Mediante la información proporcionada por el Parque Nacional Arrecifes de
Cozumel, y revisión bibliográfica de
estudios de arrecifes se pudo conocer la
biodiversidad de las especies en los arrecifes de Cozumel.
Resultados: Los
arrecifes están formados por una comunidad coralina que, como todas las de su
tipo, son de las mas diversas y complejas en los mares. En ella habitan
miles de organismos propios de aguas tropicales, donde están representadas
cientos de especies de todos los reinos.
Del reino animal resaltan los corales (duros y blandos), Zoántidos e hidrozoarios, así como esponjas,
crustáceos, moluscos, equinodermos y peces arrecífales. Las comunidades
vegetales están representadas tanto por las algas, de las que hay una enorme
variedad, como por pastos marinos. Las cianobacterias son de gran relevancia
ecológica y al igual que muchos microorganismos son muy abundantes en este
ecosistema.
Dentro de la variedad de arrecifes coralinos del
caribe mexicano, la Isla
de Cozumel, posee uno de los más característicos, debido a la variedad de
condiciones que presenta impresionantes taludes que caen casi verticalmente
desde 40 hasta los 400 Mt. De profundidad. Estos arrecifes, junto con los de
banco chinchorro, los del litoral de Quintana Roo y Alacranes, en Yucatán,
constituyen la reserva coralina mas importante del país. La biodiversidad de
estos sistemas es quizás tan elevada como la presente en los arrecifes de
Belice y del resto del caribe.
A continuación se muestra el número de especies
registradas para el PNAC:
Tabla XX. Biodiversidad de Especies en el Arrecife
|
|
Grupo
|
No. De Especies
|
corales duros
|
66 (1)
|
Corales blandos (gorgonaceos)
|
39 (1)
|
Esponjas
|
55 (1)
|
Algas
|
84 (1)
|
Equinodermos
|
57 (2)
|
Hidrozoarios
|
10 (2)
|
Anémonas
|
10 (2)
|
Peces
|
262 (1)
|
(1) Tomado del proyecto CONABIO (FB1168/DM007/06)
denominado “Monitoreo complementario de algas, invertebrados y peces en el
Parque Nacional Arrecifes de Cozumel” a cargo del doctor Héctor Reyes Bonilla
de la Universidad Autónoma
de Baja California Sur. Reporte Semestral.
(2) Tomado del programa de Manejo del Parque Nacional
Arrecifes de Cozumel, Quintana Roo. 1998
RIESGO 9. DEGRADACIÓN DE ARRECIFES
INDICADOR 10. CONTAMINACIÓN DEL AGUA FRESCA DEL ARRECIFE
DESCRIPCIÓN: Permite conocer y determinar si los elementos físicos - químicos que se encuentran en el agua están dentro de los limites permisibles para considerarla no contaminada.
Metodología Aplicada: Mediante la información proporcionada por la
Dirección de Salud Municipal a través de la
coordinación de regulación
sanitaria. Es la única institución que realiza estudios de la calidad de agua en
las playas de la isla de Cozumel.
Resultados: Los
análisis de calidad del agua de mar recogen información sobre la cantidad de
Enterococos en las playas, pues este tipo de bacterias se considera un riesgo
para los turistas por las enfermedades que puede ocasionar. El límite permisible de
estas bacterias establecido por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), es de 500 enterococos por 100 mililitros de agua[1]. Por lo
tanto de acuerdo con los resultados obtenidos se determina que la cantidad de
enterococos en la playa están muy por debajo del nivel establecido.
Tabla 11. Calidad bacteriológica
del agua de mar en el año 2007
|
||||||||||||||
PLAYA
|
LATITUD
|
LONGITUD
|
ENTEROCOCOS (NMP/100
ml)
|
|||||||||||
Enero
|
Feb
|
Mar
|
Abr
|
May
|
Jun
|
Julio
|
Agos
|
Sept
|
Nov
|
Dic
|
||||
23
|
13
|
13
|
10
|
8
|
13
|
4
|
10
|
14
|
11
|
14
|
12
|
|||
Paraíso
|
20°28'06.0"
|
86°58'53.0"
|
10
|
10
|
<10
|
<10
|
<10
|
30
|
NR
|
<10
|
179
|
422
|
<10
|
<10
|
Dzul-ha
|
20°27'33.7"
|
86°59'09.5"
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
300
|
NR
|
<10
|
250
|
216
|
<10
|
10
|
Chankanaab
|
21°26'36.2"
|
86°59'42.1"
|
<10
|
10
|
<10
|
<10
|
10
|
10
|
NR
|
<10
|
41
|
10
|
<10
|
<10
|
San Francisco
|
21°05'23.11"
|
87°01'04.1"
|
<10
|
10
|
<10
|
<10
|
<10
|
581
|
<10
|
<10
|
10
|
<10
|
<10
|
<10
|
Playa Sol
|
20°23'45.1"
|
87°01'11.1"
|
<10
|
20
|
<10
|
<10
|
<10
|
62
|
NR
|
<10
|
130
|
97
|
<10
|
<10
|
Nachicocom
|
20°23'05.8"
|
87°01'19.0"
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
40
|
NR
|
<10
|
144
|
292
|
<10
|
<10
|
Bosh 1
|
20°18'12.6"
|
86°56'56.4"
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
Mirador
|
20°19'01.5"
|
86°55'45.0"
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
Bonita
|
20°20'48.2"
|
86°54'14.6"
|
10
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
NR
|
<10
|
<10
|
72
|
NR
|
<10
|
<10
|
Caletita
|
-
|
-
|
30
|
10
|
<10
|
<10
|
<10
|
NR
|
20
|
<10
|
97
|
345
|
<10
|
<10
|
RIESGO 9. DEGRADACIÓN DE ARRECIFES
INDICADOR 11. CUENTA DE ENTEROCOCOS EN LAS PLAYAS
DESCRIPCIÓN: Permite conocer y determinar si las sustancias que se encuentran en el agua están dentro del los limites permisibles para considerarla no contaminada
Metodología Aplicada: Mediante la información proporcionada por la
Dirección de Salud Municipal a través de la
coordinación de regulación sanitaria.
Resultados: En Cozumel la única institución que realiza análisis del agua de mar es la Dirección de Salud a través de la coordinación de regulación
Sanitaria. Sin embargo, estos análisis
se limitan a recoger solamente información de la cantidad de bacterias de
Enterococos que se encuentran en el agua de las playas. El límite
permisible de estas bacterias establecido
por la Secretaria
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), es de 500 enterococos por
100 mililitros de agua[2]. Por lo
tanto de acuerdo con los resultados obtenidos se determina que la cantidad de
enterococos en la playa están muy por debajo del nivel establecido. (Ver tabla
12).
Los Enterococos. Son bacterias esféricas que forman sus colonias en
grupos o cadenas; se encuentran de manera natural en muchos organismos,
incluidos los humanos, como parte de su flora intestinal. Son microorganismos muy
resistentes, capaces de tolerar concentraciones relativamente altas de sales y
ácidos. En muchos estudios, los niveles de concentración de los enterococos se
relacionan con la incidencia de enfermedades adquiridas por bañistas y
constituyen un indicador muy importante de la contaminación en las playas y de
las aguas salobres. Por presentar una mayor resistencia a la salinidad del agua
marina y por el riesgo a la salud que representan, también se cuantifican los
enterococos[3]
En la siguiente tabla se presentan los resultados de la cantidad de
enterococos que se detectaron en 14 playas de Cozumel, durante el año 2007.
Tabla XX. Cuenta de Enterococos
en las playas de Cozumel, en el año
2007
|
||||||||||||||
PLAYA
|
LATITUD
|
LONGITUD
|
ENTEROCOCOS (NMP/100
ml)
|
|||||||||||
Ene
|
Feb
|
Mar
|
Abr
|
May
|
Jun
|
Jul
|
Agos
|
Sept
|
Nov
|
Dic
|
||||
23
|
13
|
13
|
10
|
8
|
13
|
4
|
10
|
14
|
11
|
14
|
12
|
|||
Las Casitas
|
20°31'36.4"
|
86°56'14.7"
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
NR
|
<10
|
62
|
243
|
<10
|
<10
|
Centro
|
20°30'30.4"
|
86°57'12.5"
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
NR
|
<10
|
156
|
160
|
<10
|
<10
|
Paraiso
|
20°28'06.0"
|
86°58'53.0"
|
10
|
10
|
<10
|
<10
|
<10
|
30
|
NR
|
<10
|
179
|
422
|
<10
|
<10
|
Dzul-ha
|
20°27'33.7"
|
86°59'09.5"
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
300
|
NR
|
<10
|
250
|
216
|
<10
|
10
|
Chankanaab
|
21°26'36.2"
|
86°59'42.1"
|
<10
|
10
|
<10
|
<10
|
10
|
10
|
NR
|
<10
|
41
|
10
|
<10
|
<10
|
San Francisco
|
21°05'23.11"
|
87°01'04.1"
|
<10
|
10
|
<10
|
<10
|
<10
|
581
|
<10
|
<10
|
10
|
<10
|
<10
|
<10
|
Sol
|
20°23'45.1"
|
87°01'11.1"
|
<10
|
20
|
<10
|
<10
|
<10
|
62
|
NR
|
<10
|
130
|
97
|
<10
|
<10
|
Nachicocom
|
20°23'05.8"
|
87°01'19.0"
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
40
|
NR
|
<10
|
144
|
292
|
<10
|
<10
|
Rastas
|
20°17'36.5"
|
86°57'25.6"
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
NR
|
10
|
<10
|
127
|
187
|
<10
|
<10
|
Bosh 1
|
20°18'12.6"
|
86°56'56.4"
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
Mirador 1
|
20°19'01.5"
|
86°55'45.0"
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
NR
|
Bonita
|
20°20'48.2"
|
86°54'14.6"
|
10
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
NR
|
<10
|
<10
|
72
|
NR
|
<10
|
<10
|
Caletita
|
-
|
-
|
30
|
10
|
<10
|
<10
|
<10
|
NR
|
20
|
<10
|
97
|
345
|
<10
|
<10
|
Azul
|
-
|
-
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
<10
|
40
|
NR
|
<10
|
84
|
292
|
<10
|
10
|
RIESGO 11. EDUCACIÓN AMBIENTAL
INDICADOR 13. EDUCACIÓN DIRECTA DE OPERADORES, BUZOS Y VISITANTES (% DE OPERADORES EDUCADOS)
DESCRIPCIÓN: No. de cursos, programas y talleres que se imparten en la isla dirigidos a tour operadores, visitantes y comunidad en general con el objetivo de sensibilizar sobre el cuidado de la fauna marina.
Metodología Aplicada: Del número total de cursos, talleres y programas de conservación que se
realizan por iniciativa de las áreas naturales protegidas en Cozumel se
señalan las que están dirigidas a los operadores, buzos y visitantes.
Resultados:
Entre la Fundación
de Parques y Museos de Cozumel (FPYMC) y el Parque Marino Arrecifes de Cozumel
se realizaron 4 cursos dirigidos a los operadores de servicios turísticos,
buzos y visitantes.
TABLA XX. Programas de educación ambiental del Parque
Marino Arrecifes de Cozumel
|
||||
No.
|
Población objetivo
|
Modalidad
|
Tema
|
Objetivo
|
1
|
Escuelas
Primarias
|
Taller
|
Explorando y conociendo el arrecife coralino
|
Promover el conocimiento y valoración de los
recursos naturales presentes en esta área natural protegida.
|
2
|
Escuelas
Secundaria
|
Taller
|
Foro juvenil para la conservación del arrecife
|
Propiciar un proceso educativo, crítico y
creativo que forme conocimientos, habilidades y valores que favorezcan la
conservación de los ecosistemas marítimos-terrestres y arrecífales.
|
3
|
Escuelas del Nivel medio superior
|
Platicas
|
Platicas escolares sobre la ecología del arrecife
coralino
|
Dar a conocer el proceso del desarrollo del
ecosistema arrecifal, su fragilidad y vulnerabilidad ante la actividad
humana.
|
4
|
Instructores, guías de buceo y tripulación
|
Platicas
|
Conociendo nuestro arrecife de coral
|
Dar a conocer el propósito de la creación del
Área Natural Protegida, así como su importancia biológica, ecológica,
económica y social.
|
5
|
Instructores, guías de buceo y tripulación
|
Cursos
4 módulos
|
Curso de educación ambiental para prestadores de
servicios acuáticos y recreativos
|
Propiciar la participación y colaboración de los
prestadores de servicios acuáticos recreativos en las acciones de protección
del ANP.
|
6
|
Prestadores de servicios turísticos
|
Curso – teórico - practico
|
Identificación y censo de peces arrecífales.
|
Capacitar a los prestadores de servicios
turísticos para propiciar el conocimiento protección y conservación de los
recursos naturales en el PNAC.
|
7
|
Prestadores de servicios turísticos
|
Curso
|
Curso de interpretación ambiental para personal
de hoteles
|
Capacitar a los prestadores de servicios
turísticos para propiciar el conocimiento,
protección y conservación de los recursos naturales en el PNAC.
|
8
|
Población local
|
Visitas guiadas
|
Visitas guiadas para pobladores locales
|
Fortalecer las capacidades locales a través de
conocimiento y participación social para la conservación del ecosistema
arrecifal y su adecuado manejo.
|
9
|
Población local
|
Limpieza de playas
|
Fortalecer las capacidades locales a través de
conocimiento y participación social para la conservación del ecosistema
arrecifal y su adecuado manejo.
|
Tabla XX. Cursos y actividades de conservación que realizo
|
||||
No.
|
Población objetivo
|
Modalidad
|
Tema
|
Objetivo
|
1
|
Primarias
|
platicas
|
Cursos sobre la protección de la tortuga marina.
|
Informar a los estudiantes con el fin de
sensibilizarlos sobre la importancia de la protección de la tortuga marina
que arriban en la isla.
|
2
|
Preparatorias
|
Platicas
|
Cursos de información sobre las tortugas, cocodrilos y áreas naturales
protegidas.
|
Informar a los estudiantes sobre los diferentes
ecosistemas que existen en la isla y la flora y fauna que la integra. Con el
fin de fomentar el interés en
participar en las diferentes actividades
de preservación.
|
6
|
Preparatorias
|
Curso -
practica
|
Liberación de tortugas
|
Promover la participación de los jóvenes de la
isla en actividades ambientalistas enfocadas a la preservación y cuidado de las
tortugas.
|
4
|
Preparatorias
|
Curso – practica
|
Cursos de capacitación a
jóvenes para la marcación de nidos de tortugas
|
Informar a los estudiantes con el fin de
sensibilizarlos sobre la importancia de la protección de la tortuga marina
que arriban en la isla y fomentar la
participación en las prácticas ambientalistas.
|
5
|
Preparatorias
|
Curso – practica
|
Marcación de nidos de aves acuáticas
|
Informar a los estudiantes con el fin de
sensibilizarlos sobre la importancia de la protección de las diferentes especies
de aves que migran a cozumel y
fomentar la participación en las prácticas ambientalistas.
|
7
|
Preparatorias
|
Curso
|
Separación de desechos
|
Informar a los jóvenes sobre los tipos de
desechos que se generan en la ciudad y de esta forma Fomentar la participación
de los jóvenes en prácticas ecológicas
que eviten el aumento de contaminación en la isla.
|
3
|
Servidores públicos municipales
|
Curso
|
Curso de información sobre el
campamento de tortugas San Martín
|
Involucrar al sector público en las actividades de preservación de la
tortuga marina que se realiza en el campamento San Martín.
|
8
|
Población local
|
Actividad
|
Limpieza internacional de playas
|
Involucrar a la sociedad civil en las actividades
de limpieza de playas con el fin de sensibilizar y concienciar sobre el tipo
de contaminación e impacto ambiental negativo que la contaminación puede
provocar en las playas.
|
9
|
Operadores turísticos y guías de turistas
|
Curso
|
Curso a guías de
turistas sobre el manejo de los parques
|
Informar
sobre el funcionamiento y
reglas de los parques naturales, para sensibilizar y
concienciar sobre la importancia de respetar las reglas de operación y
señalizaciones.
|
RIESGO 11. EDUCACIÓN AMBIENTAL
INDICADOR 14. QUEJAS DE TURISTAS SOBRE EL AGUA DE LAS PLAYAS
DESCRIPCIÓN: Registro de quejas realizadas por turistas sobre la calidad del agua de las playas
Metodología Aplicada: La dirección de turismo
municipal, aplica cuestionarios de salida y encuestas en diferentes puntos de
la ciudad, para conocer la satisfacción del turista en el destino. Mediante la
información proporcionada de los resultados
de los cuestionarios se determino
cual es la percepción que los turistas tienen
de la calidad de agua de las playas.
Resultados: Como
se observa en la tabla, durante todos los meses, se registro como que arriba
del 50%
de los turistas encuestados respondieron que la calidad de las playas es
excelente.
Como evalúan las playas los turistas
|
|||||
MES
|
Mal
|
Reg
|
Bien
|
Excel
|
No AP
|
Abril
|
1%
|
3%
|
24%
|
55%
|
17%
|
May - Jun
|
1%
|
2%
|
27%
|
47%
|
23%
|
Julio
|
0%
|
2%
|
18%
|
80%
|
0%
|
Ago-Sep-Oct
|
0%
|
0.6%
|
38.6%
|
43.8%
|
16.9%
|
Nov - Dic
|
0%
|
0%
|
15%
|
80%
|
5%
|
Tabla 15. Evaluación de las playas
RIESGO 12. EXCESO DE VISITANTES Y CONGESTIÓN EN ÁREAS SELECCIONADAS DEL ARRECIFE INDICADOR 15. INTENSIDAD DE USO (TEMPORADA ALTA) PERSONAS POR METRO CUADRADO DESCRIPCIÓN: Grado de utilización que se tiene de los arrecifes.
Metodología: Se puede determinar a través del numero de turistas que visitan el arrecife por día o utilizando la unidad de medida de metro cuadrado.
Resultados: En
la siguiente tabla se presenta la información del los arrecifes más visitados a través del
parque nacional arrecifes de cozumel. Según los censos realizados por los
guardaparques durante el mes de agosto del 2007 que forma parte de la temporada
baja de turismo; el total de usuarios
registrados en los arrecifes enlistados fue de
4185. Es importante mencionar que estos datos son la única información
disponible y aproximada de la intensidad de uso de los arrecifes. Debido a que dentro del parque arrecifes de
cozumel, aun se esta trabajando en el
diseño del registro en una base digital.
Es decir, la información recopilada por parte del personal del parque, aun esta
en proceso de depuración y procesamiento.
En la siguiente tabla se presenta los nombre de los
arrecifes con mayor carga de visitas, el orden es descendente donde el numero 1
corresponde al sitio mas visitados (por
numero de arribos). (Marinés; 2007).
Tabla XX. Arrecifes mas visitados durante el mes de agosto
del 2007
|
||
No
|
Nombre
|
longitud (m)
|
1
|
arrecife Colombia
|
|
2
|
arrecife paraíso
|
1100 m
|
3
|
arrecife santa rosa
|
|
4
|
Arrecife palancar jardines
|
Nd
|
5
|
paso del cedral
|
|
6
|
Chankaanaab
|
|
7
|
arrecife San Francisco
|
|
8
|
arrecife dalila
|
|
9
|
palancar herradura
|
|
10
|
cardona
|
|
11
|
arrecife punta rosa
|
Nd
|
12
|
arrecife yucab
|
|
13
|
arrecife punta sur
|
|
14
|
arrecife tunich
|
|
15
|
arrecife dzul - ha
|
Nd
|
16
|
arrecife tormentos
|
|
17
|
arrecife palmas
|
|
0
|
celaraín
|
Nd
|
0
|
palancar ladrillos
|
|
0
|
Maracaibo
|
RIESGO 12. EXCESO DE VISITANTES Y CONGESTIÓN EN ÁREAS SELECCIONADAS DEL ARRECIFE INDICADOR 16. NÚMERO DE TURISTAS QUE VISITAN LOS PARQUES DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DESCRIPCIÓN: Número total de turistas que visitan los parque ubicados dentro de las áreas naturales protegidas.
Metodología Aplicada: Mediante la información proporcionada por las instituciones que
regulan las áreas naturales protegidas se conoce el número de
visitantes.
Resultados: 205,
373 turistas visitaron el parque Chankanaab, en el 2007
61, 953 turistas
visitaron el parque punta sur, en el 2007
Tabla 17. Registro de entradas en los parques de áreas naturales protegidas
Parque
|
Ene
|
Feb
|
Mar
|
Abr
|
Mayo
|
Jun
|
Jul
|
Ago
|
Sept
|
Oct
|
Nov
|
Dic
|
Total
|
Chankanaab
|
15,107
|
18,671
|
26,691
|
25,197
|
20,863
|
17,721
|
26,766
|
1,849
|
10,832
|
11,883
|
13,149
|
19,908
|
225,281
|
Punta Sur
|
7,430
|
7,413
|
9,218
|
7,760
|
5,530
|
6,268
|
5,351
|
1,873
|
876
|
3,699
|
6,535
|
8,623
|
70,576
|
|
RIESGO 12. EXCESO DE VISITANTES Y CONGESTIÓN DE ÁREAS SELECCIONADAS DEL ARRECIFE
INDICADOR 17. NO. DE ASOCIACIONES Y/O ORGANIZACIONES QUE PROMUEVEN LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS
DESCRIPCIÓN: No. de asociaciones y /o organizaciones que promueven la protección de los recursos biológicos.
Metodología Aplicada: mediante la información proporcionada el Consejo Coordinador de las
Organizaciones de la Sociedad Civil
de Cozumel.
Resultados: Existen
9 Asociaciones Civiles, que tienen como objetivos y líneas de trabajo la
protección de los recursos naturales de la isla.
No.
|
Asociaciones y/o Organizaciones
|
1
|
Cielo, Tierra y Mar A.C
|
2
|
Comité para la protección de los recursos
naturales AC (coprenat)
|
3
|
Comité PRO-DEFENSA de la isla de Cozumel A.C
|
4
|
Consultaría
en Ecosistemas SC
|
5
|
Dirección de Conservación y Educación Ambiental
de la FPYMC
|
6
|
Fundación Aviomar
|
7
|
Fundación de parques y museos
|
8
|
Parque Nacional Arrecifes
de Cozumel
|
9
|
Consejo Coordinador de las OSC’s de Cozumel
|
|
Fuentes de información:
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado en Cozumel (CAPA). Entrevista con el ing. Téyez, responsable del departamento de calidad de agua. 2007
La dirección de Turismo Municipal de Cozumel. Entrevista con la Sra. Estrella Chávez, Coordinadora de Estadística e Información Turística. 2007
Fundación de Parques y Museos de Cozumel. Entrevista con el Lic. Pedro Hermosillo, departamento de mercadotecnia, Cozumel, 2007
Entrevista con la sra. Flor Angélica Lara Mena. Responsable de la coordinación de Regulación Sanitaria de la Dirección de Salud Municipal de Cozumel, 2007.
Entrevista con el Biol. Héctor González del departamento de Conservación de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel, 2007.
Entrevista con el Biol. Ricardo Gómez Lozano. Dir. Del Parque Nacional Marino Arrecifes de Cozumel. 2007
Biol. Marines Milet. Parque Nacional Marino Arrecifes de Cozumel. 2007
Ayuda en Movimiento. Las organizaciones de Asistencia Social (OAS) en Cozumel. Ruby E. Canche Chic, Odalys Ancona Vivas y Victor Hugo Venegas Molina. 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario