MENSAJE DEL SECRETARIO DE TURISMO DE MÈXICO 2020
Aquí de nuevo, en esta ocasión para hablar un poco sobre la Conmemoración del Dia Internacional del Turismo (27/09), bueno más bien, de las conferencias organizadas por la Secretaria de Turismo de México. ¿las vieron? Si no pudieron, aprovecho compartirles una recopilación de las principales ideas que se plasmaron.
Empezando por el mensaje del Secretario de Turismo de México y un poco también de la primera conferencia magistral “Visiòn e importancia del turismo rural en la economía y desarrollo de las comunidades” a cargo de Joan Passolas.
Como ya sabemos para este año 2020 el lema de la Organización Mundial del Turismo es “Turismo y Desarrollo Rural”. Por lo tanto, es el tema que predomino en las conferencias del día. Les cuento, en su Mensaje Miguel Torruco Marqués Secretario de Turismo de México menciono que de acuerdo con datos de la OMT el 45% de la población mundial vive en zonas rurales.
Señalo que la relación del turismo y el ámbito rural en México tuvo su origen en los años 70's pero fue hasta los años noventas que se detona como turismo rural. También destaco que “el turismo rural es una actividad complementaria de las labores del campo compensando la estacionalidad de la producción y del empleo agrícola y así mismo fomenta el arraigo rural, favorece la puesta en valor de los recursos naturales, históricos, culturales, arquitectónicos de la comunidad y genera alternativas de trabajo para toda la familia sobre todo, para las mujeres y los jóvenes. Sin duda alguna el turismo rural con la intervención organizada de la población desempeñando trabajos orientados a la prestación de servicios turísticos es una opción viable para mitigar el impacto negativo que produce el desplazamiento masivo de personas y para atenuar las condiciones de pobreza que se vienen enfrentando en el campo mexicano”
Un punto importante de su intervención fue cuando expuso que en lo particular el modelo español de turismo rural en específico el gallego lo considera de los mas avanzados y organizados del viejo continente (…) así que con esta referencia ya sabemos por donde hay que ir para estar alineados con las iniciativas y propuestas de proyectos nacionales, regionales, locales ¿no? Pppfff.. ooootra vez el modelo español.
Después de puntualizar los diversos aspectos que conlleva el turismo rural comunitario se refirió a la estrategia nacional México Renace Sostenible basada en redes de alianzas y convenios entre diferentes sectores como gobierno, academia, organismos internacionales, sector privado, entre otros. Con el fin de diseñar, financiar proyectos de turismo verde, responsable y de bienestar para las poblaciones locales, para así alcanzar cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda mundial 2030.
El secretario destaco como ejemplos de avances en estas prácticas es el programa FORESTUR, en específico en Tlaxcala el caso del santuario de las luciérnagas, otros ejemplos son los del Itsmo de Tehuantepec Oaxaca y Veracruz. Entre otros proyectos, uno que me resulto novedoso pues no lo había escuchado ni leído es el programa “La Ruta del Pescado de Moctezuma” a lo largo de 403 km. ¿se acuerdan? Nos lo contaban en los libros de historia de la primaria y secundaria, el recorrido de los tamemes painanis desde Tecolutla Veracruz hasta la gran Tenochtitlan para Moctezuma sacie sus antojos de pescado. El secretario de Turismo menciono que este proyecto fue inspirado de otros como la ruta de Santiago de Compostela. Pero el que si me intereso mucho es el proyecto de convertir las Islas Marías en un Centro Sostenible para recreación de niños y adultos mayores.
Al final del mensaje convoco a unir esfuerzos y apoyar al turismo rural comunitario, como estrategia de recuperación económica de la actividad turística.
¡Turismo impulsor del bienestar social!
¿Qué te parecen las novedades? El modelo español como referencia nacional en el tema, la estrategia México renace sostenible hay que dar seguimiento para conocer quienes y como van a tener la posibilidad de acceder a los fondos de financiamiento para propuestas de proyectos de turismo rural comunitario. Representa una gran opción para iniciativas en comunidades ubicadas en la zona centro y sur del estado de Quintana Roo, donde no hay sol y playa, ni mucho menos un turismo masivo, pero si mucho potencial de recursos turísticos culturales y naturales. Ni que decir de los novedosos proyectos hay que estar pendientes y esperar que resulten exitosos con beneficios de las comunidades locales.
Bueno, me despido por ahora, porque hay que seguir escuchando las otras conferencias para que pueda contarles lo mas interesante, bueno aunque es desde mi punto de vista..
Les comparto el video completo con el mensaje del Secretario de Turismo de México
No hay comentarios:
Publicar un comentario